El Banco Central Europeo (BCE), es el banco central de la moneda única europea, el Euro, y constituye el principal eje del Euro sistema El BCE es parte integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales y está sometido a las disposiciones del Tratado de funcionamiento de La Unión y a sus propios Estatutos.
Esta entidad es uno de los órganos más importantes de la Unión Europea (UE) y tiene su central en Fráncfort del Meno, Alemania.
El BCE se constituyó el 1 de junio de 1998.
El 2 de mayo de 1998, el Consejo Europeo, en su composición de Jefes de Estado y de Gobierno, decidió por unanimidad que once Estados miembros, Bélgica, Alemania, Francia, Irlanda, Italia, España, Luxemburgo, los Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia cumplían las condiciones necesarias para la adopción de la moneda única el 1 de enero de 1999.
Dichos países participarían, por tanto, en la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria Europea (UEM). Los Jefes de Estado o de Gobierno llegaron asimismo a un acuerdo político con relación a las personas que habrían de recomendarse como miembros del Comité Ejecutivo del BCE. Dos países, aunque pudieron adoptar el Euro como moneda, por referéndum popular, no se incorporaron a la zona Euro, Reino Unido y Dinamarca.
Al mismo tiempo, los ministros de Economía de los Estados miembros que han adoptado la moneda única acordaron, junto con los gobernadores de los bancos centrales nacionales de dichos países, la Comisión Europea y el Instituto Monetario Europeo (IME), que los tipos de cambio centrales bilaterales del Sistema Monetario Europeo (SME) de las monedas de los Estados miembros participantes serían utilizados para determinar los tipos de conversión irrevocable del euro.
El 25 de mayo de 1998, los gobiernos de los once Estados miembros participantes nombraron al presidente, al vicepresidente y a los otros cuatro miembros del Comité Ejecutivo del BCE. La toma de posesión efectiva de estos cargos tuvo lugar el 1 de junio de 1998
y señaló la constitución del BCE.
El BCE y los Bancos Centrales Nacionales de los Estados miembros participantes constituyen el Eurosistema, sobre el que recae el cometido de establecer y formular la política monetaria única en la tercera fase de la UEM.
La función principal del BCE es mantener el poder adquisitivo de la moneda única y, de este modo, la estabilidad de precios en la zona euro que comprende los 17 países de la UE que han adoptado el euro desde 1999. El BCE controla la oferta monetaria y la evolución de los precios.
La base jurídica de la política monetaria única está establecida en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y en los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y del BCE. Los Estatutos establecieron la constitución del BCE y del SEBC a partir del 1 de junio de 1998.
El BCE es también responsable de fijar las grandes líneas y ejecutar la política económica y monetaria de la UE.
Para ello el BCE trabaja con el SEBC, que incluye a los 27 países de la UE. Sin embargo, solamente 17 de estos países han adoptado hasta ahora el euro, constituyendo así la zona euro y sus bancos centrales, junto con el BCE, forman el Eurosistema.
El BCE tiene personalidad jurídica propia de acuerdo con el Derecho público internacional. Es importante revisar estos conceptos.
El BCE ha estado comprando deuda de los países miembros.
Wim Düisenberg, primer presidente del BCE.
Willem Frederik Düisenberg , conocido como Wim Düisenberg, nacido el 9 de julio de 1935. Fallecido el 31 de julio de 2005, fue un banquero y político neerlandés. Como primer presidente del Banco Central Europeo, entre 1998 y 2003, fue uno de los artífices de la introducción de la moneda común europea, el euro, en once países en el año 2002.
Nació en la ciudad frisona de Heerenveen. Estudió Economía en la Universidad de Groninga, especializándose en relaciones económicas internacionales. En 1965, obtuvo el título de doctorado, con una tesis sobre Las Consecuencias Económicas del Desarme.
Trabajó durante años para el Fondo Monetario Internacional en Washington, tras lo cual volvió a su país para incorporarse a De Nederlandsche Bank, el banco central neerlandés, como asesor del director. Posteriormente, enseñó macroeconomía en la Universidad de Ámsterdam.
De 1973 a 1977, fue Ministro de Finanzas en el gobierno del Primer Ministro Joop den Uyl. Poco después, renunció a su escaño en el parlamento para convertirse en vicepresidente del banco privado Rabobank. Dos años después, fue nombrado director de De Nederlandsche Bank, del que pasó a ser presidente entre 1982 y 1997.
Su etapa al frente del banco central de su país estuvo marcada por la cautela. Bajo su dirección, el tipo de cambio del florín holandés estuvo vinculado al del marco alemán, lo cual benefició a la economía neerlandesa, dada la fortaleza de la divisa alemana. Su seguimiento atento a los cambios en la política alemana de tipos de interés le valió el sobrenombre de Señor Quince Minutos, por la rapidez con que reproducía en los Países Bajos las decisiones del Bundesbank, el banco central de Alemania.
Debido al éxito de su política monetaria, se hizo conocido en otros países europeos, y esto condujo a su nombramiento en 1998 como primer presidente del Banco Central Europeo en Fráncfort del Meno. Su elección fue mal recibida en Francia, cuyo gobierno había presionado para que el cargo recayera en un candidato francés. Por ello, se alcanzó una solución de compromiso por la cual Düisenberg ocuparía el cargo por al menos cuatro años, al cabo de los cuales el francés Jean-Claude Trichet, director del Banco de Francia, le sucedería.
Düisenberg anunció que se retiraría el 9 de julio de 2003, en su 68º cumpleaños, pero permaneció en el cargo hasta el momento en que Trichet fue exonerado de los cargos de fraude por los que había sido juzgado en relación con la quiebra del banco francés Credit Lyonnais.
Trichet asumió la presidencia del BCE el 1 de noviembre de 2003.
Düisenberg estaba casado con la polémica activista política Gretta Duisenberg, que provocó una fuerte controversia cuando dio a conocer un plan de recogida de seis millones de firmas en protesta por la política israelí en los territorios ocupados. La cifra de seis millones fue interpretada como una alusión al número de víctimas judías en la Segunda Guerra Mundial.
Falleció Düisenberg el 31 de julio de 2005 a la edad de 70 años, cuando se ahogó en su piscina al sufrir un ataque cardiaco, mientras veraneaba en su casa de Faucon cerca de Orange en Francia.
Wim
Jean-Claude Trichet, segundo Presidente del Banco Central Europeo.
Formación
Inspector General de Finanzas de la República Francesa. Fue alumno del Liceo Condorcet y posee la titulación de Ingeniero de Minas.Posteriormente se licenció en Ciencias Económicas y es diplomado por el Instituto de Estudios Políticos de París. Ha sido alumno de la prestigiosa Escuela Nacional de Administración. (ENA) donde se forma la elite de la administración de ese país, y en donde compartió la llamada promoción Tomás Moro.
En 1971 trabajó como inspector de finanzas. En 1973 fue consejero técnico del Elíseo, bajo mandato de Valéry Giscard d’Estaing, en materia de industria, energía, investigación y macroeconomía. En 1986 fue director de economía, finanzas y privatización del gabinate de Édouard Balladur, hasta ser designado en 1987 Director del Tesoro Público.
En 1998 es nombrado miembro del consejo de gobierno del BCE. En 1992 fue elegido presidente del Comité Unitario Europeo, y ha sido presidente del consejo de política monetaria del Banco de Francia, institución de la cual se convertiría en director en 1993. El 18 de junio de 2003 es absuelto por el tribunal correccional francés del llamado affaire du crédit Lyonnais, caso Crédit Lyonnais tras haber sido acusado de falsificación contable durante el periodo 1990-1991.
El 1 de noviembre de 2003 se convierte en presidente del Banco Central Europeo (BCE) sucediendo al que había sido su primer presidente desde el 1 de junio de 1998, Win Duisenberg, lo que satisfizo las aspiraciones francesas de tener un candidato de esa nacionalidad.
También ha presidido el Club de París entre 1985 y 1993 y pertenece al exclusivo club Le Siècle.
Trichet
Mario Draghi, tercer presidente del Banco Central Europeo.
Mario Draghi, nacido en Roma, Italia, 3 de septiembre de 1947, es un economista italiano, presidente del BCE desde el 1 de noviembre de 2011. Entre 1985 y 1990 fue director ejecutivo del Banco Mundial, y entre enero de 2002 y enero de 2006 fue vicepresidente, por Europa, con cargo operativo, de Goldman Sachs, cuarto banco de inversión del mundo. Desde el 16 de enero de 2006 hasta el 31 de octubre de 2011, ocupó el cargo de gobernador del Banco de Italia.
Entre 1985 y 1990 fue director ejecutivo del Banco Mundial. Entre enero de 2002 y enero de 2006 fue vicepresidente, por Europa, con cargo operativo, de Goldman Sachs, cuarto banco de inversión del mundo. Mientras Draghi era vicepresidente de Goldman Sachs international, uno de los máximos responsables de la compañía en Europa, la compañía asesoró a Kostas Karamanlis sobre como ocultar la verdadera magnitud del déficit griego Esta ocultación del fraude condujo a la crisis financiera en Grecia de 2010-2011. De hecho, en junio de 2011, Draghi fue preguntado en el Comité Económico del Parlamento Europeo por sus actividades en Goldman Sachs, en relación al ocultamiento en Grecia.
El día 29 de diciembre de 2005 fue nombrado gobernador del Banco de Italia. Abandonó el cargo el 31 de octubre de 2011 para ocupar la presidencia del Banco Central Europeo, en sustitución de Jean-Claude Trichet.
Draghi
Las firmas.
Düisenberg
Trichet
Draghi
Organización.
El trabajo del BCE se organiza mediante los siguientes órganos de gobierno.
El comité ejecutivo: Formado por el Presidente del BCE, el Vicepresidente y otros cuatro miembros, todos designados por común acuerdo de los presidentes o primeros ministros de los países de la zona euro. Su mandato es de ocho años no renovable. El Comité es responsable de aplicar la política monetaria definida por el Consejo de Gobierno y de dar instrucciones a los bancos centrales nacionales. También prepara las reuniones del Consejo de Gobierno y se encarga de la gestión cotidiana del BCE.
El Consejo de Gobierno: Es la máxima instancia decisoria del BCE. Está formado por los seis miembros del Comité Ejecutivo y los gobernadores de los 17 bancos centrales de la zona euro. Lo preside el Presidente del BCE. Su misión primaria es definir la política monetaria de la zona euro y, en especial, fijar los tipos de interés al que los bancos comerciales pueden obtener dinero del banco central.
El Consejo General: El Consejo General es el tercer organismo decisorio del BCE. Está formado por el Presidente del BCE, el Vicepresidente y los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los 27 Estados miembros de la UE. Contribuye al trabajo consultivo y de coordinación y ayuda a preparar la futura ampliación de la zona euro.
Eurosistema
El Eurosistema es la autoridad monetaria de la Eurozona. La institución está formada por el Banco Cebntral Europeo, su núcleo, y los bancos centrales nacionales de los estados de la Unión Europea cuya moneda es el Euro. El Eurosistema nació como consecuencia del hecho que no todos los estados miembros de la Unión Europea adoptaran el Euro, y por tanto la institución que en un principio debería haberse encargado de la política monetaria, el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), ha permanecido sin autoridad, dado que ésta la forman todos los Bancos Centrales se hayan o no integrado en el Euro.
Actualmente el Eurosistema posee las terceras mayores reservas del mundo.
Para que un estado sea admitido dentro de la Eurozona, y por tanto pueda participar en el Eurosistema, debe cumplir con los criterios de convergencia establecidos por el Tratado de la Comunidad Europea.
La principal característica de una unión monetaria es la de compartir la misma moneda, y por tanto que la política monetaria sea única para todas las regiones en las que circula la moneda, con una única autoridad para decidir sobre la liquidez del sistema. Por esta razón el funcionamiento del Eurosistema se basa sobre la premisa que la política monetaria la decide única y exclusivamente el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, mientras que los diversos Bancos Centrales de los estados miembros ejecutan la política monetaria dictada por el BCE, es decir, se encargan de suministrar o retirar liquidez del sistema.
El principal objetivo del Eurosistema es mantener la estabilidad de precios, en concreto conseguir una inflación en la zona euro (calculada según estadisticas internas del BCE) “menor pero cercana al 2%”. Por otra parte la institución también intenta preservar la estabilidad y la integración financiera en Europa, pero en ningún caso cualquier objetivo puede suplantar al de mantener la estabilidad de precios.
Los instrumentos de los que se dispone para dictar y aplicar la política monetaria son tres.
Las facilidades permanentes son operaciones que se realizan con el objetivo de aumentar o reducir la liquidez del sistema en un día, controlar los tipos de interés del mercado a un día y señalar al público orientación general de la política monetaria. Esto se consigue bien mediante la facilidad marginal, que consiste en proporcionar liquidez (en un principio sin límite máximo) a las entidades que lo deseen contra una garantía de activos, o bien mediante la facilidad de depósito, que consiste en permitir a las entidades que operan en el Eurosistema realizar depósitos a un día en los bancos centrales nacionales.
Las operaciones de mercado abierto consisten en operaciones de inyección de liquidez de forma regular mediante la ejecución de subastas por parte de los Bancos Centrales. Las operaciones con periodicidad semanal y vencimiento a una semana son la principal fuente de financiación del sistema crediticio del Eurosistema. Las operaciones de periodicidad mensual y vencimiento a tres meses tienen por objetivo proporcionar liquidez a más largo plazo. Por otra parte existen mecanismos para inyectar liquidez al sistema de forma rápida con el objetivo de suavizar cambios bruscos en los tipos de interés debido a fluctuaciones inesperadas, ya sea mediante la ejecución de subastas rápidas o con acuerdos bilaterales. Además, si el BCE desea ajustar la posición estructural del Eurosistema frente al sector financiero, el Eurosistema puede emitir deuda, realizar operaciones temporales y operaciones simples.
El mecanismo de reservas mínimas se aplica a las entidades que operan en la eurozona. Consiste en exigir a las entidades que hagan depósitos en el Banco Central por valor de un porcentaje determinado del total de depósitos que gestiona la entidad. El objetivo de este mecanismo es el de estabilizar los tipos de interés y aumentar el déficit estructural de liquidez. El porcentaje se determina en base al promedio de reservas diarias durante un período de mantenimiento de un mes.
El euro (€) es la moneda oficial en 17 de los 27 estados miembros de la Unión Europea. Los estados, conocidos colectivamente como la Eurozona, son Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
La moneda también es usada en otros cinco países europeos (que suben a seis teniendo en cuenta Kosovo), tanto de forma pactada como no oficial y, por lo tanto, es de uso diario por parte de unos 327 millones de europeos. Más de 175 millones de personas alrededor del mundo usan monedas fijadas al euro, incluyendo más de 150 millones de africanos.
Andorra, aunque esté fuera de la UE, es un micro estado que siguió los mismos pasos de Mónaco, San Marino y el Vaticano, así puede acuñar sus propias monedas de euro.
Los billetes de 5 euro de Düisenberg será difíl encontrarlos a facial, ya no se ven ni en la circulación.
Pero nunca es tarde.
Bueno, es información siempre actual, hay más datos, pero lo primero es organizar la página principal.
COMENTARIO ACTUAL.
Toda la información descrita fue difundida a través de años anteriores. Es bueno saber. Bajo mi opinión la Serie 2002 comenzó a conocerse, al menos en España entre los meses de Abril y Mayo de 2002, con las excepciones de los dos valores fabricados por Bélgica, 200 euro se conoció en Marzo de 2003 y 500 euro en Agosto de 2002. Las planchas G se conocieron en los años 2003, 2005, 2006 2008.
Poco más que decir, solo que el que esto escribe fue la primera persona que plasmó todas las ideas y pensamientos sobre estos billetes en distintos foros, pero ahora y haciendo justicia pasan a mi blog, con todo mis comentarios o bien revisados o bien ampliados.
Quedó pendiente una sorpresa que la fui guardando para mejor ocasión y más adelante abriré una preciosa entrada que os va a gustar, es algo donde nadie dejó ni un pensamiento y por ello mismo, a excepción de algún buen comentario de algún buen colaborador ha quedado plasmado por alguna parte concreta, aunque todo lo que aquí queda es de mi propia cosecha, que nadie podrá igualar por muchos comentarios que se hagan, ya que, las estadísticas son frías y los comentarios hacen notar que una persona dialoga e informa.
Mi colección es bastante amplia, voy ordenando poco a poco, pero el billete euro es muy duro de roer.
Dejo la firma del primer Presidente del BCE, aunque ahora es el billete de 5 euros, para mí entender el más coleccionable.