Corpus Christi o Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, es una fiesta de la Iglesia Católica destinada a celebrar la Eucaristía.
Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de los católicos en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento. La celebración se lleva a cabo el jueves posterior a la Solemnidad de la Santísima Trinidad, que a su vez tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés, es decir, el Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección.
Específicamente, Corpus Christi es el jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. En algunos países esta fiesta ha sido trasladada al domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral.
Historia
Esta fiesta surgió en la Edad Media, cuando en 1208 la religiosa Juliana de Lieja promueve la idea de celebrar una festividad en honor al cuerpo y la sangre de Cristo presente en la Eucaristía. Así, se celebra por primera vez en 1246 en la Diócesis de Lieja (Bélgica).
Breve biografía. (Juliana de Cornillon 1193 – 1258)
Dedicó gran parte de su vida a promover la devoción del Corpus Christi, cuya fiesta se estableció en 1264, a los 6 años de su muerte, por el papa Urbano IV.
A partir de 1209, tuvo frecuentes visiones místicas. Su atención estaba particularmente orientada hacia la Eucaristía.
La fiesta del Santísimo Sacramento debía ser instituida para reanimar la fe de los fieles y para expiar las faltas cometidas contra este Sacramento. A partir de estas revelaciones, intentó por todos los medios la institución de una fiesta solemne en honor al Santo Sacramento.
Más historia.
En el año 1263, mientras un sacerdote celebraba la misa en la iglesia de la localidad de Bolsena, Italia, al romper la hostia consagrada brotó sangre. Este hecho milagroso, muy difundido y celebrado, dio un impulso definitivo al establecimiento como fiesta litúrgica del Corpus Christi. Fue instituida el 8 de septiembre de 1264 por el papa Urbano IV, mediante la bula Transiturus hoc mundo. A Santo Tomás de Aquino se le encarga difundirla con su obra Oficio y Misa del Corpus, además de componer himnos eucarísticos para la fiesta, como el Pange Lingua.
En el Concilio de Vienne de 1311, Clemente V dará las normas para regular el cortejo procesional en el interior de los templos e incluso indicará el lugar que deberán ocupar las autoridades que quisieran añadirse al desfile.
En el año 1316, Juan XXII introduce la Octava con exposición del Santísimo Sacramento. Pero el gran espaldarazo vendrá dado por el papa Nicolás V, cuando en la festividad del Corpus Christi del año 1447, sale procesionalmente con la Hostia Santa por las calles de Roma.
En muchos lugares es una fiesta de especial relevancia. En España existe el dicho popular. Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol. Jueves Santo, Corpus Christi y el Día de la Ascensión, lo que da idea del arraigo de esta fiesta.
Las celebraciones del Corpus suelen incluir una procesión en la que el mismo Cuerpo de Cristo se exhibe en una custodia.
Celebraciones en España.
Desde 1989, por acuerdo del Gobierno de España con la conferencia episcopal, la festividad del Corpus fue trasladada al domingo siguiente, pasando el jueves a ser día laborable. Aunque la solemnidad litúrgica sea en domingo, diversas localidades celebran la procesión en el jueves tradicional, que es declarado fiesta local por sus respectivos ayuntamientos.
En España, han obtenido la declaración de fiestas de Interés Turístico Internacional las de la ciudad de Toledo y la localidad de Ponteareas, Pontevedra.
Están declaradas Fiestas de Interés turístico Nacional las fiestas del Corpus de La Puebla del Río en Sevilla, Zahara de la Sierra en Cádiz, Villa de Mazo en La Palma, Sitges en la provincia de Barcelona, las Octavas del Corpus de La Orotava en Tenerife, Peñalsordo en Badajoz, Béjar en Salamanca, las danzas de la Octava del Corpus de Valverde de los Arroyos en la provincia de Guadalajara, y los Pecados y Danzantes de Camuñas en Toledo.
Además de estas, otras muchas localidades celebran el Corpus con gran solemnidad. Entre ellas destacan Archena en Murcia, Atalaya del Cañavate en Cuenca, Camuñas en Toledo, Cádiz, Castropol en Asturias, Daroca en Zaragoza, Huesca, Madrid, Granada, Jamilena en Jaén, Jerez de la Frontera en Cádiz, Lagartera en Toledo, Laguna de Negrillos en León, Ledesma en Salamanca, Nava de Arévalo en Ávila, Oñate en Guipúzcoa, Orihuela en Alicante, Sancti-Spíritus en Salamanca, San Fernando en Cádiz, Sevilla, Tamarite de Litera en Huesca, Tarragona, Teruel, Utrera en Sevilla, Valencia, Valenzuela en Córdoba, Villacarrillo y Villardompardo en Jaén, Vitigudino en Salamanca, Yepes en Toledo, Zahara de la Sierra en Cádiz y San Vicente de Alcántara en Badajoz.
Procesión del Corpus Christi en Toledo.
Las fiestas del Corpus Christi en Toledo son las más importantes de la ciudad, especialmente por la procesión en torno a la custodia de Enrique de Arfe, pieza única de orfebrería, que desfila el jueves de Corpus Christi de acuerdo con el calendario litúrgico mozárabe, y la fiesta del Corpus Chico del domingo siguiente. La procesión fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 1980.
La primera noticia que se tiene en Toledo de la festividad del Corpus Christi se remonta a 1342, cuando se habla de la cera que se repartió a los clérigos de la catedral para la fiesta del Señor, pero sin saber exactamente en qué consistió tal celebración. Habrá que esperar al año 1418 para conocer por primera vez la procesión eucarística por las calles toledanas.
Corpus Christi en Sevilla.
Los primeros datos sobre la celebración del Corpus Christi en la ciudad de Sevilla se remontan a 1426, pero es a raíz del siglo XVI y de la Contrarreforma cuando va a alcanzar mayor esplendor hasta convertirse en la principal fiesta del calendario hispalense.
Trasladada la Solemnidad litúrgica al domingo infraoctava para todas las diócesis de España, la Catedral de Sevilla ha mantenido la procesión en el jueves tradicional, día que es declarado fiesta local por el Ayuntamiento.
Por un recorrido establecido desde el siglo XVI, adornado profusamente a instancias municipales y particulares, se desarrolla la procesión matinal en la que participan todas las cofradías, grupos piadosos y congregaciones religiosas de la ciudad, academias, colegios profesionales, cuerpo consular, representaciones militares, Universidad de Curas Párrocos, Tribunal Eclesiástico, Cabildo Catedralicio, arzobispo y las más altas instituciones civiles: Gobierno, Ayuntamiento y Diputación.
Como es tradición en España y América, anteceden al Santísimo Sacramento diversas efigies de santos relacionados con la ciudad, constituyendo un cortejo larguísimo.
La Eucaristía va en un magnífico monumento de plata, la custodia, obra de Juan de Arfe y Villafañe ejecutada entre 1580 y 1587 en estilo renacentista.
Durante los días de la infraoctava, se celebran en la catedral funciones vespertinas en las que los Seises de Sevilla ejecutan sus danzas en la presencia del Santísimo Sacramento solemnemente expuesto. También es tradición la procesión del Corpus Chico, que se celebra el domingo de infraoctava, en la parroquia de Santa Ana del popular barrio de Triana.
Otras procesiones parroquiales se han añadido más recientemente en el mismo domingo del Corpus Christi o en fechas cercanas, aunque no todas con cadencia fija, como las de la Magdalena, San Isidoro, el Sagrario, la Milagrosa, San Vicente, San Julián, etc.
Corpus Christi en Granada.
En estas fechas, la ciudad se prepara para disfrutar y vivir sus fiestas mayores, que se ordenaron por mandato real hace más de quinientos años.
Granada vive la fiesta con un completo abanico de acontecimientos culturales, entre los que destacan las fiestas taurinas.
El ambiente de feria se puede disfrutar tanto de día como de noche en el recinto ferial. En la Feria de Granada, a diferencia de otras, las casetas públicas se intercalan con las privadas de modo que el visitante pueda acceder libremente y conocer el ambiente que se vive en estas fechas y en esta fiesta.
Durante la semana que dura la feria hay que destacar dos procesiones que se pasean por toda la ciudad.
La Fiesta grande de Granada se organiza alrededor del jueves, el Corpus Christi, día en el que toda la ciudad abarrota las calles para contemplar la procesión del Sacramento.
El domingo de la semana siguiente a la festividad del Corpus se celebra una pequeña procesión en los alrededores de la Catedral, es la llamada Octava del Corpus.
Santa Juliana de Cornillon, Lieja. (Pequeñita ampliación)
En una de sus visiones más recurrentes veía una Luna oscurecida, es decir, resplandeciente, pero incompleta, con una banda negra que la dividía en dos partes iguales, esto se interpretaba con el hecho de que faltaba una fiesta en el calendario litúrgico.
Si bien no se ha demostrado que perteneció a la Orden de San Agustín, su memoria permanece en gran veneración en la Orden del Cister, tanto por el apoyo que los padres cistercienses le dieron para llevar a cabo su misión, como por su devoción a San Bernardo, del cual meditaba sus sermones sobre el Cantar de los Cantares, al punto de sabérselo casi de memoria.
Países en los que es declarado día festivo.
Europa.
Croacia,
Liechtenstein,
Polonia,
Portugal,
San Marino,
En España dejó de ser festivo en 1989, rompiéndose con ello una tradición de años, que pasen esta fiesta al domingo da igual si ya el domingo de por si es festivo.
Por lo arraigado de su celebración es declarada fiesta local en ciudades como Granada o Sevilla y de carácter autonómico en Castilla-La Mancha.
América.
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Ecuador
Perú
República Dominicana
Santa Lucía
Trinidad y Tobago
Venezuela
Panamá
Costa Rica
Paraguay
Está declarada como Fiesta de Interés Turístico Internacional.
COMENTARIO.
Aprovecho el hilo dedicado a Jesucristo para decir algo triste, muy triste. Mi localidad no es muy grande, fue fundada hace cientos de años, antes del año 1000, pero esto poco importa, porqué mi intención era decir que cuando nací en ella, eran unas pocas casas, poca gente, por lo tanto nos conocíamos muy bien. Hoy día todavía quedamos bastantes de los nacidos en la propia casa. Hoy he estado hablando con uno de ellos que me lleva un montón de años, pero ignoraba una faceta de esta persona. La verdad es que no sé cómo ha salido semejante pregunta de mis labios, le he dicho si reconocía la existencia de Jesucristo en esta Tierra y en el Más Allá. Respuesta tajante, “Jesucristo no existió, eso son cosas de la Iglesia”. He insistido y le he preguntado si negaba la existencia de Dios. Respuesta tajante: solo sé que qué aquí es todo lo que hay, puede que exista algo, pero todo lo malo se paga en esta tierra. Pues que bien, le he dicho, entonces la persona que se dedica a hacer el bien ¿qué tiene que pagar?………silencio.
Me ha dejado triste porqué Jesucristo en una de sus parábolas dijo. Dejar crecer juntos el trigo y la cizaña, no sea que al quitar la cizaña cortéis alguna espiga, que crezcan juntos y cuando llegue la hora de la siega, entonces se corta todo y se separa la cizaña del trigo y se echa al fuego.
He pensado en la ignorancia de muchas personas. Yo tengo la bendición de mis amores terrenales y mis amores celestiales eternos, he tenido el gran regalo y sorpresa de ver la luz de Jesucristo y la Luz de Dios Padre.
Hay cuatro pecados que conducen directamente a la separación definitiva de Dios cuando el cuerpo muere y a la unión definitiva con el poder de las sombras y del fuego.
1.- Blasfemar contra el Espíritu Santo.
2.- Negar la existencia de Dios.
3.- El suicidio.
4.- Matar.
Es todo cuanto tenía que decir, de momento.
En primer lugar felicitar a todos los lugares del mundo católico y cristiano que celebran esta festividad cuando corresponde. Su día es el Jueves.
En España se han suprimido fiestas de profunda fe en la religión desde el invento de las Comunidades Autonómicas, siendo sustituidas por fiestas paganas que solo sirven para un menor rendimiento de la productividad laboral.
Los tres jueves, tenían que haber sido respetados, lo mismo que el 25 de Julio. Menos mal que han respetado el 8 y 25 de Diciembre.
Yo ingenuamente pensé que algunos valores serían restablecidos.
Para comprender el Corpus Christi, hay que comprender el por qué vino Jesucristo a esta tierra, a este valle de lágrimas y sufrimiento, mientras no se comprenda, no habrá amor espiritual hacia nuestros semejantes, ni compasión, ni perdón, ni humillación, ni reconocimiento de los errores, con los valores casi extinguidos.
Felicidades a los afortunados que en esta festividad, aceptan a Jesucristo.
MI COMENTARIO – OPINION.
Los escépticos solo quieren ver las realidades desde el escaso poder de la carne, negarán todo, ya lo han venido negando desde hace 2018 años. Es muy bonito pasar por esta tierra sin sufrir ni un dolor de cabeza, mientras que otras personas mueren destrozadas por el dolor y si lo trasladamos al ámbito del dinero, el sexo, la opresión, la tiranía, el odio, el rencor, matar por matar, blasfemar e ir de matones por esta tierra diciendo que aquí mandan ellos, que no existe más que esto y que todo lo demás es mentira.
Allá quien piense así, si todo fuera de esa manera, ¿qué sentido tendría esta existencia pasajera?
Todas las formas de pensar son muy respetables. La mejor forma de pasar por esta tierra es haciendo todo el bien que se pueda, no creo que sea necesario repetir lo que muchos de vosotros sabéis, las obras de misericordia.
Yo personalmente tengo mi máxima: en esta tierra estamos porqué hemos querido venir, es un atajo para poder evolucionar hacia las moradas a las que se refirió Jesucristo.
Y ya termino, refiriéndome nuevamente a los 4 pecados que no tienen perdón divino, los otros miles que se comenten, se pagan aquí en esta tierra y después en la eternidad donde corresponda.
Si el Cielo es Real, el infierno también lo debe de ser, quedó muy patente en Fátima.
Obra de nuestro genial Murillo, D. Bartolomé.