Junto con el resto de funcionarios dedicados a la labor policial, conforman el denominado PODER POLICIAL, muy valorado tanto en España como en el resto de países democráticos del mundo.
Muy poca mención voy a hacer, ya que, se puede buscar y leer todo sobre ello, únicamente haré referencia a los orígenes.
Dentro de la filatelia no tengo constancia de sellos emitidos antes de 1983, año en que oficialmente se hizo una emisión como recuerdo de reconocimiento y gratitud.
Lógicamente buscaré otros posibles sellos asociados, tanto de España como lo que reza en el título del hilo.
La serie se compone de 3 sellos, emitidos el 23 de Marzo de 1983.
Valor de 9 pesetas, dedicado a la Policía Nacional.
Cuerpo Nacional de Policía.
Según algunos pareceres, los antecedentes de este cuerpo datan de 1824 en que Fernando VII, a su regreso al trono, dicta un real decreto sobre «el arreglo de la Policía de mis Reinos» motivado en que «Circunscrita un día a una órbita demasiado estrecha, se limitó a precauciones proporcionadas a las circunstancias tranquilas en que se hallaba la Monarquía y es preciso por lo tanto darles la unidad, la extensión y la fuerza que reclaman las variaciones de los tiempos y de las costumbres».
Otras interpretaciones de este documento se inclinan hacia el parecer de que se trata de una unificación, reorganización y concreción de normas y funciones de control administrativo, más que a una estricta instauración de una fuerza o cuerpo concreto de policía, ya que el mismo documento expresa, en su artº XV, la ausencia de fuerza armada disponible para su desempeño.
Valor de 14 pesetas, dedicado a La Guardia Civil.
La Guardia Civil.
La Guardia Civil, popularmente llamada la Benemérita, es el primer cuerpo de seguridad pública de ámbito nacional en España. Fue fundada por el II Duque de Ahumada, Francisco Javier Girón y Ezpeleta el 13 de mayo de 1844.
Es un Instituto Armado de naturaleza militar que, de acuerdo a lo que establece la Ley Orgánica 2/86, de 13 de marzo, forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Valor de 33 pesetas, dedicado al Cuerpo Superior de Policía.
Cuerpo Superior de Policía.
El Cuerpo Superior de Policía (CSP) fue una institución armada española, creada durante el periodo de la Transición y antecesora del actual Cuerpo Nacional de Policía. También fue conocido coloquialmente como Policía Secreta o simplemente la Secreta.
Sus orígenes se encuentran en el Cuerpo General de Policía (CGP) de la época franquista, que el 4 de diciembre de 1978 se renombró como “Cuerpo Superior de Policía”.
Del antiguo CGP heredó buena parte del personal, y también mantuvo su estructura con leves modificaciones. Orgánicamente dependía del Ministerio del Interior, aunque directamente lo hiciera a través de la Dirección General de Seguridad (DGS).
El Cuerpo Superior de Policía desapareció el 13 de marzo de 1986 con la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que creaba el Cuerpo Nacional de Policía (CNP) y suponía la unificación de los anteriores cuerpos policiales en el actual CNP.
Fecha de emisión: 26-03-1999, 1 valor de 35 pesetas.
Motivo: 175 aniversario de la Policía Española.
1824 – 1999 = 175 años.
Fecha de emisión: 18-06-1975, 1 valor de 3 pesetas.
Motivo: Asedio al Santuario de la Virgen de la Cabeza con 200 guardias civiles en su interior defendiéndolo.
Asedio del Santuario de Nuestra Señora de La Cabeza.
La Basílica y Real Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza es un santuario ubicado en pleno Parque Natural de la Sierra de Andújar, en el paraje conocido coloquialmente como cerro del Cabezo, a 32 km al norte de la ciudad de Andújar en Jaén.
Se trata del lugar en que se venera la imagen de la Virgen de la Cabeza, patrona de Andújar, por bula del Papa San Pío X el 18 de marzo de 1909, y de la Diócesis de Jaén, por bula del Papa Juan XXIII el 27 de noviembre de 1959.
Durante la Guerra Civil Española fue el refugio de 200 guardias civiles sublevados de la provincia, que se adhirieron al golpe de Estado de julio de 1936 y de sus familias. Resistieron durante nueve meses al asedio de un contingente muy superior de soldados del gobierno, hasta que finalmente el 1 de mayo de 1937 con el Santuario reducido a escombros cae herido de muerte el capitán Santiago Cortés. La moral decae y finalmente el Santuario es tomado por soldados de la República.
El resultado final de los bombardeos sobre el Santuario fue su reducción a escombros, la pérdida de su riqueza artística y de la imagen primitiva de la Virgen de la Cabeza.
Consecuencias.
Los guardias civiles y demás hombres combatientes quedaron presos, siendo enviados a Valencia, y de allí, serían trasladados a otros penales hasta el fin de la guerra. Los familiares y demás personal civil fueron llevados al Viso del Marqués en Ciudad Real, siendo alojados en el Palacio renacentista del Marqués de Santa Cruz, y posteriormente, en casas del pueblo y la comarca.
La imagen de la Virgen de la Cabeza desapareció, siendo un absoluto misterio su destino. El Santuario quedó casi totalmente derruido, siendo reconstruido tras la Guerra Civil.
Los hechos se llevaron al cine en 1949 con El santuario no se rinde, una de las películas que se editaron para el ensalzamiento del bando sublevado.
Fecha de emisión: 17-10-1994, 1 valor de 29 pesetas.
Motivo: el sello conmemora el 150 aniversario de la creación de La Guardia Civil (1844-1994)
La Dirección General de la Guardia Civil, como recuerdo de esta efeméride emitió una gran medalla de bronce, conmemorativa, con su correspondiente estuche en la que se menciona que la culminación del proceso de creación de la Guardia Civil finalizó el 13 de Mayo de 1844, viéndose reproducido en el anverso el anagrama que aparece en la primera cartilla del Guardia Civil de 1845.
Una satisfacción y un reconocimiento para todos los Guardia Civiles a través de la historia del Cuerpo. También un gran honor para todos los Guardia Civiles en activo en el año 1994 que la recibieron individualmente.
COMENTARIO.
Ya estamos ante una colección temática que no ha tenido mucho éxito, aunque eso es lo de menos, lo importante es el reconocimiento hacia los Cuerpos de Seguridad de España.
A cada cual lo que le corresponde, tenemos la mejor Policía del Mundo, La Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía. De acuerdo que es una profesión, pero de las de vocación, porqué hay que tener vocación para combatir el terrorismo, la delincuencia y mantener la seguridad y unión de los españoles.
Todos los días los hombres y mujeres policías se juegan la vida, ¿creéis que por la pírrica miseria que reciben económicamente se puede jugar la vida si no existiera el espíritu de vocación?
Es cierto, como en todos sitios hay ovejas negras que no merecen la pena, solo hay que pensar que mientras los españoles duermen, la seguridad de las calles de España está bajo control y si no se hace más es porqué se carece de medios económicos y materiales, sus actuaciones están limitadas, excesivamente limitadas y sometidas a los otros dos poderes el político y el judicial.
La Ley debiera obligar a los legisladores a legislar in situ, eso es, ir en las patrullas, tanto coches como pateando las calles para en verdad dictar las leyes que corresponden ante los graves delitos que se cometen, muchos de ellos con impunidad.
Eso sí, nuestra Policía, como he dicho, es la mejor del mundo, con los pocos medios de que disponen se convierten en los veladores de nuestra querida España. Pocos sellos de reconocimiento han sido emitidos para la gran cantidad que merecen.
Más adelante crearé un hilo de reconocimiento a las fuerzas armadas de España, lo merecen para que también tengan el rol que les corresponde.
Francisco Javier Girón, II Duque de Ahumada. (1803 – 1869)
Fundador del Cuerpo de la Guardia Civil.
Militar español, nacido en Pamplona en 1803, fallecido en Madrid el 18 de Diciembre de 1869. II Duque de Ahumada. V Marqués de Las Amarillas.
El levantamiento español contra la invasión francesa llevó a su padre al campo de batalla, donde alcanzaría honores y fama combatiendo a las tropas de Napoleón.
Quedó el niño en la casa de su abuelo paterno, Jerónimo Girón y Moctezuma.
Con tales antecedentes familiares no es de extrañar que el joven sentara plaza en la milicia con tan sólo 12 años.
El pronunciamiento del teniente coronel Rafael de Riego le sorprende en Villa Martín y, poco después, ya con las estrellas de capitán, participa en las acciones del castillo de Torregorda en los sucesos de Cádiz.
Su apoyo a la monarquía absolutista le supuso, junto a su padre, un corto exilio en Gibraltar durante el llamado, trienio liberal, regresando a la Corte con la restauración de Fernando VII tras el triunfo de los cien mil hijos de San Luis.
En 1829 es ascendido al empleo de teniente coronel y destinado a Sevilla.
En 1831 alcanza el grado de coronel, lo cual supuso una doble alegría familiar, pues dicho ascenso coincide con el de su padre, el de éste, a capitán general y en 1834 se le impone la faja de brigadier.
A las órdenes del general Narváez, el espadón de Loja, toma parte en casi todos los enfrentamientos que tienen lugar en Castilla y Andalucía entre el ejército gubernamental y los partidarios de Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII y tío, por tanto, de Isabel II.
Finalizada la primera guerra carlista, se le reconocen sus méritos en campaña y lealtad a la reina con el ascenso a mariscal de campo.
En 1842, al fallecer su progenitor, sumará al título de marqués, heredado de su abuelo, el de duque de Ahumada, concedido a su padre por la Reina Gobernadora, María Cristina de Borbón Dos Sicilias.
La Guardia Civil.
El 15 de abril de 1844 cesa en sus cometidos al designarle el gobierno, presidido por Luis González Bravo, para la organización del primer cuerpo de seguridad pública que pretende implantarse en España a nivel nacional, la Guardia Civil.
Militar de los tipificados como ordenancistas y persona dotada de una extraordinaria capacidad de trabajo y meticulosidad, el duque de Ahumada se dedicó en cuerpo y alma a la tarea de formar a sus hombres en los conceptos de valor, disciplina, rígida instrucción, entrega a los demás y subordinación al poder establecido, dando origen a una institución que gozó, desde prácticamente su nacimiento, con el aprecio de todos los ciudadanos de orden.
En la actualidad tiene una estatua en el centro de los jardines de la Academia de Oficiales de la Guardia Civil, sita en el municipio madrileño de Aranjuez.
En noviembre de 1846 alcanzó los entorchados de teniente general y fue nombrado Comandante General del Cuerpo de Alabarderos.
En posesión de las más importantes condecoraciones, conseguidas a lo largo de una carrera militar de más de medio siglo.
La Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía, son y constan como la mejor policía del mundo, lo tienen todo controlado, están forjados y templados con acero, por eso las envidias revientan entre la gente de mala voluntad.
España nada sería sin la seguridad que dimana de estos cuerpos especiales, no se les ha hecho grandes reconocimientos dentro de la filatelia. Si Inglaterra tuviera a nuestra policía sería la nación más poderosa del mundo y en cambio nosotros que la tenemos no valoramos nada, siempre están las calles revueltas, no se les guarda respeto y eso es la condenación de una gran nación y España lo es, por muchos peros que se pongan desde ciertos sectores. ¿Y estos sectores que saben? NADA.
La guardia civil tiene su código de honor que es su principal divisa y su lema es LA GUARDIA CIVIL MUERE PERO NO SE RINDE.
Lo que hace falta son muchos homenajes hacia sus componentes y reconocimientos que no falten, pero eso no se va a ver mientras que las leyes no les atribuyan el respeto que merecen.
Ser Policía es un oficio muy peligroso y encima la Guardia Civil con su carácter militar aún más difícil todavía.
No puedo decir de momento nada sobre las policías autonómicas, solo valorar su gran trabajo, profesionalidad y el gran respeto que merecen. Algunos de sus miembros proceden de los cuerpos estatales. Ya irán saliendo sellos, Correos debe de aumentar su solidaridad.
COMENTARIO.
Por supuesto que dispongo de historias reales que parecerían ciencia ficción.
Estos hombres y mujeres tienen una igualdad con respecto a sus empleos, Agentes de Policía.
La Policía española es la más capacitada, preparada y perfecta que existe en el mundo.
¿Espíritu de sufrimiento?, junto con los bomberos y Fuerzas Armadas complementan la seguridad nacional e Internacional.
El poder policial. Pienso que es el más efectivo por su directo trato con el pueblo soberano. ¿Quiénes pueden temerles?, solo quienes portan maldad, pero no hay que olvidar nunca que son los verdaderos ángeles de la noche.
Es un trabajo muy duro, exigente, nada bien remunerado estatalmente, más no quiero meterme en estos menesteres porqué sería política y esto es cosa de los políticos.
Seguro que hay historias entrañables que si se conocieran, la valoración de la policía aumentaría un 100%.
Pido disculpas, para mí la Guardia Civil es el epicentro, el espejo, lealtad, honor como divisa.
A la espera de que vayan apareciendo sellos de correos, ayudarán mucho a esas historias pendientes.
Medalla al Mérito de la Guardia Civil
La Medalla al mérito de la Guardia Civil es una condecoración para premiar la conducta de los miembros de este cuerpo de seguridad español.
Medalla al Mérito de la Guardia Civil, creada por la Ley núm. 19 de 1976 (DO. núm. 123) para premiar las actuaciones relevantes de entrega al servicio en cualquiera de sus facetas y que redunden en prestigio del Cuerpo e interés de la Patria.
Esta recompensa, de carácter civil, podrá ser concedida a los miembros de dicho Cuerpo y a cualquier otra persona o entidad que se haga acreedor de ello. En el Diario Oficial núm. 40 de 1977 aparece una orden de 12 de febrero por la que se publican los diseños de las cuatro categorías que son:
Cruz de Oro: De metal dorado con cuatro brazos de esmalte verde con rayos entre ellos; al centro, sobre un círculo rojo, ramos de laurel, el emblema de la Guardia Civil y la leyenda Al mérito. En el reverso las letras GC entrelazadas y con corona real sobre ellas. Debe de señalarse que es el único modelo de placa que tiene reverso y en que, por cierto, no se señala lugar para los enganches que han de sujetarla al uniforme.
Requisitos:
a. Resultar muerto o mutilado, absoluto o permanente, como consecuencia de intervención relativa a un servicio donde se evidencie un sobresaliente valor personal.
b. Ejecutar o dirigir de forma directa e inmediata, con riesgo inminente de la propia vida, un servicio o hecho de tan trascendental importancia que redunde en prestigio del cuerpo e interés de la patria y que por las extraordinarias cualidades puestas de manifiesto implique un mérito de carácter excepcional.
Cruz de Plata: Igual que la anterior pero con los centros en blanco.
Requisitos:
Realizar hechos que sin reunir la condición de riesgo personal exigida para la Cruz de Oro, supongan una relevante colaboración con la Guardia Civil o revistan por su naturaleza un carácter o mérito tan excepcional que requieran el alto reconocimiento y esta especial distinción.
Cruz con distintivo rojo: La cruz ya descrita que cuelga de una cinta con tres franjas, la central roja y las exteriores verdes. No lleva rayos.
Requisitos:
a. En el transcurso de un servicio de manifiesta importancia que comprenda un ineludible riesgo de perder la vida, ejecutar para su cumplimiento acciones claramente demostrativas de extraordinario valor personal, iniciativa y serenidad ante el peligro.
b. En acto de servicio o con ocasión de él, resultar muerto o mutilado absoluto o permanente sin menoscabo del honor, al afrontar un peligro manifiesto contra la propia vida.
Cruz con distintivo blanco: Cómo la anterior pero con los círculos y la lista central de la cinta bla
Requisitos:
a) Ejecutar, dirigir o colaborar directamente en el éxito de un servicio en el que por su extraordinaria dificultad e importancia se hayan evidenciado relevantes cualidades profesionales o cívicas.
b) Sobresalir con perseverancia y notoriedad en el cumplimiento de los deberes de su empleo o cargo, de forma que constituya conducta ejemplar, digna de que se resalte como mérito extraordinario.
c) Realizar estudios profesionales o científicos, y otros hechos o trabajos sobresalientes, que supongan notable prestigio para el Cuerpo o utilidad para el servicio oficialmente reconocido.
Los pasadores de las Cruces de Oro y de Plata llevan un pequeño ramo de laurel del metal respectivo, diferenciándose así de los correspondientes a las Cruces con distintivo rojo o blanco que no llevan nada.