El primer domingo de Mayo del año 2013, fue creada esta información para que quien lo desee la tenga a su disposición.
Día de la Madre, es un día muy especial Lo queramos o no, todos los humanos tenemos tres madres.
1.- La Virgen María, madre de Jesús, Nuestro Señor Jesucristo y de toda la creación a la que pertenecemos todas las personas que habitamos este planeta.
2.- Nuestras madres que tanto nos han dado, la vida, los valores, el amor y un largo etcétera..
3.- Nuestras madres políticas a las que llamamos suegras.
Vaya para ellas el sencillo homenaje que en este día recibe
El sello que aportó Pertegon.
Hoy día 5 de Mayo se celebra el día de la madre y con este bonito sello quiero aportar mi granito de arena, yo no soy buen narrador ni se si es el espacio adecuado, pero no quería estropear el santoral del día del amigo Feneri. Seguramente la primera palabra que todos aprendemos “mamá” y a la que más se recurre en los momentos más difíciles. Madre una palabra pequeña que abarca un gran significado, ternura, cariño, amor, en fin darlo todo. Muchas son las culturas que se refieren a ella, “la madre tierra” que tantas cosas nos da y tan mal tratamos. Todos estamos aquí gracias a la nuestra, también agradecer a la madre de nuestros hijos, de nuestros amigos, pareja. Feliz día de la madre y como dice el popular “es de bién nacido ser agradecido”. Gracias mamá.
Historia.
Las primeras celebraciones del Día de las Madres se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.
Igualmente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.
Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los panameños adoptaron para la celebración del Día de las Madres.
En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.
En 1870 la poetisa y activista Julia Ward Howe escribió la Proclama del día de las madres, un apasionado llamado a la paz y al desarme. Durante un par de años, Ward Howe empeñó sus esfuerzos en llevar a cabo un congreso de esta naturaleza.
De todos modos, en 1873, mujeres en 18 ciudades estadounidenses realizaron una reunión del Día de las Madres. Boston lo siguió celebrando durante al menos una década más. Al paso de los años, se fueron apagando más festejos.
Howe continuó trabajando por otras vías por los derechos de las mujeres y por la paz. El 12 de mayo de 1907 Ana Jervis dos años después de la muerte de su madre, quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un día de la madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos.
Finalmente, siete años después el presidente Woodrow Wilson declaró en el año 1914, el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo en Estados Unidos. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad.
La Iglesia católica celebra a nivel mundial la festividad del día de la madre coincidiendo con el 8 de diciembre, festividad a su vez de la Inmaculada Concepción.
Pero siguiendo tradiciones los siguientes países lo celebran el primer domingo de Mayo.
España
Hungría.
Lituania
Portugal
Rumanía
Sudáfrica
Con todo el amor del mundo para mi madre, fallecida ya hace muchos años, pero siempre presente.
Aportación de pertegon
En los tiempos difíciles que estamos son muchos los que tendrían que agradecer a las madres todo el cariño y ayuda que están prestando, no necesariamente por ser solo el día de la madre, claro que corre mucho orgullo y vergüenza, de no ser así no entiendo por qué no se reconoce, y se aporta nada a este tema tan bonito.
Cuando pasan los años ya son completamente irrecuperables, este “pequeño” detalle es visto por pocas personas que cuando logran verlo es tarde, los padres y los abuelos son joyas que cuando se pierden viene un profundo dolor del que no es posible recuperarse hasta que la muerte los vuelve a unir e irremediablemente todos seguiremos el camino que ellos nos marcaron, quien no lo vea así es que su sangre ha cambiado de color.
Abuelo/Abuela
Los abuelos son los progenitores del padre o la madre de una persona, siendo respectivamente llamados abuelo y abuela. Los abuelos forman parte importante de la familia extensa.
En las culturas tradicionales, los abuelos han tenido un rol claro en relación al cuidado de los niños. Esto ha tendido a desaparecer en el desarrollo de la familia nuclear.
El trato más familiar hace que la palabra “Abuelo” o “Abuela” sea reemplazada por términos más cariñosos y cercanos como Yayo, Tata, Abu, Abue, Nono, Neno, Papito, Papá (nombre del abuelo), entre otros para el caso del abuelo y Yaya, Nana, Nona, Abue, Güeli, Abu, Nena, Tita, Mamita, Mimi, Mamá (nombre de la abuela), entre otros para las abuelas.
En los casos en que los padres no pueden brindar el cuidado adecuado a sus hijos, los abuelos pueden tener el papel de mantenedores o tutores, por eso desde 1998 la ONG Mensajeros de la Paz celebra cada 26 de julio, el Día del abuelo.
En España existen Monumentos a los Abuelos, como el que se ha colocado en el jardín del antiguo Convento de las Monjas de Ribaroja (Valencia). El monumento, obra de la artista alicantina Amparo Alonso Sanz, representa una pareja de abuelos dando de beber a su nieto con un botijo. Tiene unas dimensiones similares a la figura humana con el objetivo de dotarlo de proximidad y ha sido realizado en acero corten, un material recubierto de una capa de óxido superficial que lo protege y lo hace especialmente adecuado para estar a la intemperie.
El papel de los abuelos en el mundo después del estado de bienestar.
El famoso “Paro” español, las familias en que ambos cónyuges buscan ingresos, la privatización de los servicios de salud gratuitos y universales, las familias monoparentales, inclusive el déficit (o falta de capacitación) de las guarderías, elementos todos que orillan a organizar las formas de vida y convivencia de manera solidaria intergeneracional han establecido patrones conductuales propios de la época actual. La deconstrucción del Estado de Bienestar después de concluida la guerra fría en Europa y la no consolidación del mismo en los países emergentes ha modelado varias generaciones de jóvenes, a veces sobradamente preparados, en un esquema de bajos sueldos y jornadas extensas, sin prestaciones ni seguridad social, por lo mismo sin acceso a vivienda ni a crédito, para amplias capas de la población. Es aquí, en el espacio de la globalización y en la primera década del siglo veintiuno, cuando los “antiguos jóvenes” de la llamada “Generación X” (nacidos entre 1970 y 1981) que se caracterizaron entre otras cosas por no respetar a sus padres (aún siendo esta una generalización superficial) han encontrado en la solidaridad de los Abuelos (que en México pertenecen a la generación que vivió e inicio su etapa productiva en la época del Desarrollo Estabilizador), un refugio, expresado a veces en un retorno al hogar paterno, a veces en un sobresueldo, en otras ocasiones en apoyo para el cuidado de los hijos, ya sea para el esparcimiento o para el trabajo y otras veces en una franca manutención de la familia nuclear. Se dice que no ha habido en la historia de la humanidad, y posiblemente no volverá a repetirse un encuentro solidario de esta naturaleza, cuando en la convivencia cotidiana pueda haber fricciones, malos entendidos, o en el límite, alejamientos sin llegar a ruptura de la relación de la familia nuclear con la familia extensa.
Aportación de pertegon
Precioso amigo Feneri, no dejas de sorprenderme mejor nos andaría si se recuperaran valores de sinceridad, respeto a los mayores y amor a la familia. Personalmente desde hace muchos años me gusta escuchar a la gente “mayor”, tienen algo que no se puede conseguir en los libros ni en la red, tienen historias personales vividas en primera persona que yo comparo con la pátina de las monedas que solo el tiempo y los años transcurridos otorga y a cada uno tiene una diferente depende de cómo le fuera en el pasado.
Con este sello el, reconocimiento a las madres de nuestras madres queda patente. Como fue a nivel europeo, es posible que pueda crear más información sobre esta temática.
Domingo 4 de Mayo de 2014, primer domingo de Mayo, día en que se celebra. El día de la Madre.
En primer lugar un amoroso reconocimiento a María de Nazareth/Virgen María, la Madre Universal, si, porqué llevó en su vientre a Jesucristo, el principal camino de la Salvación Eterna.
Ahora una felicitación muy, muy espiritual para las madres ya fallecidas. A mi madre y a mi suegra, las he obsequiado con un Santo Rosario muy especial para cada una de las dos, puesto que mis creencias y mi fe, me dicen que en el cementerio no están, aunque a pesar de ello visito sus tumbas de vez en cuando, como fiel recuerdo de tiempos pasados.
Para ello subo el sello más representativo que he encontrado. La Visita de María a su prima Santa Isabel.
Y el regalo que más agradecen
Ahora mi más sincera Felicitación a todas las madres de todas las edades que han llenado y están llenando el mundo del mejor regalo, los hijos a los que han dado la vida, a los que están dando la vida y a los que darán la vida.
Sirvan estos sellos para expresar el amor que sienten por los frutos de sus vientres. Y también como obsequio de los hijos hacia sus madres.
Felicidades.
El día de La Madre, es uno de esos días, que en mi opinión, no debe de pasar desapercibido. Su celebración es el reconocimiento a mujeres que han dado, dan y darán, el amor terrenal más puro que existe. Desde niños, la mayoría de los mortales damos un valor inmenso a nuestras madres, conforme pasan los años vemos como van envejeciendo, ellas son el espejo donde mirarnos, porqué tal como nosotros hagamos, así nos harán en el futuro terrenal y muy especialmente en la eternidad.
El amor hacia una madre solo lo supera el amor hacia Dios, eso yo no lo olvido ni debo olvidarlo. Sin Dios no habría estado mi madre y sin mi madre no estaría yo. Gracias mamá por tu amor y desvelos, aún te llamo cuando la vida se me pone difícil y es que como he dicho antes nuestras madres nos indican el camino.
F E L I Z D I A
Todos los días de mi vida amé, amo y amaré a mi madre. El significado de esa frase no me afecta. Estuve a su lado cuando dejó su cuerpo terrenal. Todos tenemos dos madres, La Celestial y la terrenal, sé que por lo que a mí respecta que están juntas, que velan por mi seguridad y algún día me reuniré con ellas. Mi madre sufrió mucho, su cuerpo murió de cáncer, la acompañaba todas las tardes, ella lloraba, yo me comía las lágrimas, sobre todo cuando me dijo “qué lástima tener que dejar esta vida”. Ahora siempre me hago la misma pregunta, ¿cómo pudo aguantar tanto sufrimiento desde que le diagnosticaron que viviría menos de un año y aguantó 8 años?.
Creo haberme explicado bien, he felicitado a todas las madres de todos los tiempos, madres que han muerto, madres que por edad necesitan cuidados, madres que son mayores, madres que son jóvenes, no he omitido a ninguna madre.
Como se podrá entender, no me acuerdo de Santa Bárbara solo cuando truena. Todas las madres las considero como la mía que sigue viviendo en mi corazón a pesar del tiempo transcurrido y sabéis, así será hasta que yo también me marche de esta vida terrenal.
No intento ser reiterativo, madres tenemos dos. La Celestial Madre Universal, nuestra madre biológica y además añadiría a la madre política.
Me gusta todo cuanto está escrito, me alegra el felicitar, dar un beso, dar un abrazo, dar un apretón de manos, dar y recibir consejos, tener amabilidad, tener caridad, tener memoria para quienes se fueron, tener memoria para recordar las fechas clave (aparte de que cada día es clave en nuestra existencia), tener oportunidad para hacer el bien o rectificar episodios no gratos, perdonar, amar, sufrir, llorar, ayudar, humillarse, reconocer errores, sentir ilusiones, dar y recibir amabilidad. Son valores que se han ido perdiendo.
Tengo por testigos a mis antepasados y contemporáneos, familiares, se entiende, de que siempre he dicho que me habría gustado estar en esta vida en el siglo de oro y en el periodo del romanticismo.
El siglo XX fue mejor que está siendo el siglo XXI, ¿por qué?, muy fácil y sencillo. El mal cada vez tiene más fuerza, hay menos conversiones en favor de Jesucristo, pero al final se desencadenará la batalla final entre el bien y el mal, todo lo escrito en La Biblia Católica se va cumpliendo.
He dado este mensaje por y para reconocer mis múltiples errores. La materia para mi cada vez tiene menos importancia, aunque el coleccionismo, sobre todo la notafilia aún me hace tilín.
Y finalizo con una pregunta ¿cuándo se originó la famosa frase “dar mucho y pedir poco” y también “hoy te quiero más que ayer y menos que mañana”?
Aportación de Pertegon
Es la mejor canción para dedicar a una madre.
Las madres, son lo más hermoso que existe en esta tierra, no hay que esperar al día que le dedican anualmente.
Mi madre, ya muerto su cuerpo, goza de la luz de Dios, pero a pesar de ello cada día me acuerdo de ella y le dedico oraciones, porqué mi madre, nada más que por el sufrimiento que padeció con el cáncer que la mató, lo merece con creces.
Dios te salve Reina y Madre de…………..
Tres madres en el Cielo, no está nada mal.
Celebraciones anteriores a 2018.
2015, día 3 de Mayo.
2016, día 1 de Mayo
2017, día 7 de Mayo
Celebración del año 2018, 6 de Mayo.
La madre desde una perspectiva cultural constituye un elemento en la crianza de los hijos. El desarrollo fisiológico en el ser humano se complementa con la crianza familiar que posibilita el crecimiento integral ante la desventaja biológica con respecto a otras especies animales que no necesitan de cuidados extra para lograr sobrevivir por sí mismos durante los primeros momentos de vida, y por el contrario necesitan años de cuidados por parte de los padres, lo que establece de manera importante la prolongación del vínculo de apego que las madres humanas tienen sobre sus hijos.
Madres legendarias y mitológicas.
Cristianismo
Agar, madre de Ismael.
Ana, madre de Samuel.
Eva, madre de todos los hombres, según la tradición judía y cristiana y de Caín, Abel y Set.
María, madre de Jesús.
Lía, madre de Rubén, Simeón, Judá y Leví.
Raquel, madre de José y Benjamín.
Rebeca, madre de Esaú y Jacob.
Sara, madre de Isaac.
Tamar, madre de Farés y Zara.
Madres de personajes históricos.
Betsabé, madre de Salomón.
Sisigambis (s. IV a. C.), madre de Darío III.
Olimpia de Epiro (375-315 a. C.), madre de Alejandro Magno.
Acia (85-43 a. C.), madre de César Augusto.
Livia Drusila (59 o 58 a. C.-29 d. C.), madre del emperador Tiberio.
Virgen María, madre de Jesús de Nazaret
Agripina la Menor (15-59 d. C.), madre del emperador Nerón.
Santa Helena (250-329), madre del emperador Constantino I el Grande.
Santa Mónica (332-387), madre de San Agustín.
Gala Placidia (m. 450 d. C.), madre del emperador de occidente, Valentiniano III.
Fátima az-Zahra (606-632), madre de Hasán y Husayn ibn Ali.
Bertrada de Laon (720-783), madre del emperador Carlomagno.
Leonor de Aquitania (1122-1204), madre de Ricardo Corazón de León.
Malintzin (1502-1529), considerada la madre de los modernos mexicanos.
Ana de Habsburgo (1601-1666), madre de Luis XIV.
María Leticia Ramolino (1750-1836), madre de Napoleón Bonaparte.
María de la Concepción Palacios y Blanco (1783-1830), madre de Simón Bolívar.
Anualmente se da la celebración del Día de la Madre en muchas partes del mundo.
Día de la madre, historia.
El Día de la Madre es una festividad que se celebra en honor de las madres en todo el mundo, en diferentes fechas del año según el país. Su origen contemporáneo se remitiría al <Día de la Amistad de la Madre y las Reuniones del Día de la Madre organizadas en 1865 o 1868 por Ann María Reeves Jarvis, en que las madres se reunían para intercambiar opiniones sobre distintos temas de actualidad.
Fundadora del Día de Las Madres.
Anna Marie Jarvis, nacida el 1 de mayo de 1864, Webster (Virginia Occidental). Fallecida el 24 de noviembre de 1948, West Chester, Pensilvania) es la fundadora del día de las Madres.
Biografía.
Fue hija de Ann Maria Reeves Jarvis. Siendo niña la familia se mudó a Grafton (Virginia Occidental) en donde estudió en la escuela Mary Baldwin College, graduándose en 1883.
La madre de Ana María había fundado en varias ciudades de Estados Unidos un día para conmemorar el esfuerzo de las madres trabajadoras intentando en todos los casos al mismo tiempo, mejorar con sus acciones las condiciones de salud y de sanidad en el trabajo de las féminas. El antecedente del trabajo de Ana María Jarvis (madre) se remontaba a sus tareas durante la guerra de secesión en la que había encabezado esfuerzos de grupos de mujeres que actuaban como enfermeras en el frente de batalla de ambos lados de las trincheras.
El 12 de mayo de 1907, dos años después de la muerte de su madre, Ana María quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un día de la madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos. Finalmente, siete años después logró que el presidente Woodrow Wilson recogiera la iniciativa y la promoviera él mismo hasta volver la conmemoración un día de fiesta para las madres en lo general. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad.
Hacia 1920, Ana María Jarvis se percató de la comercialización generalizada de la idea de su madre y manifestó su desacuerdo con las motivaciones que fueron dándose para la conmemoración. Esto la hizo luchar en contra de este proceso que consideraba ilegítimo, hasta el punto de que en alguna ocasión fue arrestada por perturbar la paz debido a sus manifestaciones ruidosas. Ella y su hermana Ellsinore, usaron su herencia y los recursos de que disponían, para hacer campaña en contra de las celebraciones comerciales del día de la madre. Se quejaba amargamente del simbolismo negativo que representaba el enviar tarjetas pre-impresas para celebrar a las madres en su día. Decía:
Una tarjeta impresa no significa más que se es demasiado indolente para escribirle de puño y letra a la mujer que ha hecho por uno más que nadie en el mundo
Anna Jarvis
Historia en España.
El día de la madre de España se celebra el primer domingo de mayo desde 1965, aunque nunca se ha declarado oficialmente y tiene un carácter principalmente comercial y popular.
En 1925 el funcionario de correos y poeta valenciano Julio Menéndez García publicó un Himno a la Madre en un folleto en el que proponía la celebración del Día de la Madre en todos los países de habla hispana. Nunca se produce la declaración oficial, pero en esa época la iniciativa se adopta a nivel local en distintas fechas, así, por ejemplo, en Madrid se celebra un Día de la Madre el 4 de octubre de 1926, en Granollers se celebra el 6 de mayo.
Los antecedentes institucionales se hallan en los años 20. El poeta canario Félix Duarte Pérez lanzó la idea de celebrar un Día de la Madre en el municipio de Breña Baja. Sería en la sesión plenaria del ayuntamiento del mismo municipio en el año 1936 donde se convertiría en el primer municipio de toda España en celebrar este día de forma oficial y anual.
En 1939 el Frente de Juventudes del partido único, FET de las JONS, impulsa la celebración del Día de la Madre coincidiendo con la fiesta de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre.
En los primeros años sesenta por iniciativa de una cadena de grandes almacenes (Galerías Preciados), que copia de la costumbre implantada en Cuba, se celebra también el Día de la Madre el primer domingo de mayo (El Corte Inglés, el gran competidor de Galerías Preciados, celebraba la fiesta en diciembre.
Las dos fechas, mayo y diciembre, convivieron hasta 1965, en que las autoridades eclesiásticas optaron por celebrar la fiesta en mayo, dentro del mes consagrado a la Virgen, para recuperar el auténtico carácter de la fiesta de la Inmaculada.
Felicitadas quedan todas las madres del mundo.
Y sí, es un día que solo nos conduce a una referencia, La Inmaculada Concepción.
El sentido comercial de este día anula el valor real de esta conmemoración.
Comentario, mi opinión.
De acuerdo, es un día comercial, soy partidario de ese día escoger una bonita rosa y dar dos besos a la madre. Para regalos más costosos tenemos el resto del año, ya que, todos los días son el día de la madre. La Iglesia lo vio y ahí coincido, la madre, madre es la Inmaculada Concepción, por ella espiritualmente quedamos unidos a Jesucristo y como Jesucristo es Dios, creo que una madre espiritual es lo más hermoso de una existencia eterna, ya que, en el más allá nos encontraremos con nuestras madres que lo fueron en la materia, pero ojo, allí no existen los parentescos, es muy diferente, pero el espíritu puede adoptar la forma para poderles reconocer, ese es el mejor premio que nos iremos llevando conforme vayamos desapareciendo del mundo de la carne, de la hipocresía, de la maldad, de la ambición y la carencia de valores humanos que fueron llevados por el viento.
Ya directamente pongo una última imagen para dejar el día bordado. Para todas las madres del mundo.