Motivo: I Exposición numismática y medallas Iberoamericana, Barcelona 1957
Serie BA
Composición. Cuproníquel (Cobre 250 milésimas, níquel 750 milésimas)
Tirada: 42.500 piezas de cada valor.
Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática, tales como obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de experimentos científicos, maquetas varias, temas de debate, etc., que gozan de interés de un determinado segmento cívico o militar o bien es masivo o popular. Una exposición permanente, organizada y estructurada generalmente histórica o costumbrista constituye una institución llamada museo.
BA. En noviembre de 1958, la FNMT trasladó a Barcelona tres máquinas de acuñar, con las que se fabricaron monedas de 5, 25 y 50 pesetas de este nuevo modelo, durante la II Exposición Iberoamericana de Numismática y de Medallas. A estas monedas se les sustituyó las estrellas de seis puntas (marca de ceca de Madrid) con el año de emisión por las letras BA, como marca de ceca de Barcelona.
5 Pesetas
25 Pesetas
50 Pesetas
Anverso.- Retrato de Francisco Franco y año de acuñación.
Reverso.- Valor facial y escudo de armas sobre el Águila de San Juan.
Comentario de pabliko.
esta colección cerrada de tres monedas a mi durante un tiempo me dio muchos quebraderos de cabeza, ninguna de las series con las que me topaba en esos años eran de las tres monedas en sin circular, el motivo fue que en esa exposición no se vendieron todas las monedas y las sobrantes se pusieron en circulación, y los comerciantes intentaban colarte alguna moneda circulada en el tríptico, a día de hoy no me arrepiento de poseer esta parte de la historia de España, aunque la verdad no me salió barata precisamente, mi pesadilla fue la moneda de 5 pesetas en sin circular y al final como podréis imaginar me ocurrió lo siguiente, compré el tríptico con una moneda circulada de 5ptas y después años más tarde me cruce con una en calidad sin circular que añadí y la completé por fin.
Gracias Feneri por hacerme recordar un ratito de historia con estas monedas, de las que hace años que tengo dentro del álbum.
Feneri
Esta exposición es digna de mención, pero obtener los datos es algo parecido a una travesía por el desierto, por ello comentaré de lo poquito que he podido averiguar, sé que no es muy relevante y además a estas alturas se deben de cifrar en miles los comentarios por los diversos foros.
Hemos de tener en cuenta que la medallística que allí se expuso tuvo una importancia que incidió de gran manera en fomentarla.
Fernando de Jesús es el medallista español de mayor fama internacional. Ha recibido importantes premios, entre ellos el Premio Medalla de Oro “Tomás Francisco Prieto” en la Exposición Iberoamericana de Numismática y Medallística de Barcelona de 1958, máximo galardón de la época, o el Primer Premio “Cistaré” en 1977. Su obra ha estado presente en numerosas exposiciones individuales y colectivas.
Actualmente ésta tirada de 42.000 series desbordarían el coleccionismo, pero en 1958 hay que tener en cuenta que era una serie de 80 pesetas, es comprensible que las piezas circularan y como es normal la de 5 pesetas fue la más utilizada, de ahí que sea la pieza más cara, ella vale tanto como las tres juntas. Muchos años después aún era posible localizar esa moneda en la circulación, fueron destruidas en su mayoría cuando se realizó el cambio de moneda en 1976.
Las series nuevas que aún se conservan es gracias al coleccionismo, resulta curioso el ver a coleccionistas comprar la serie moneda a moneda, eso mismo estuvo a punto de ocurrirme a bien, pero claro yo tenía la costumbre de arrimarme a los coleccionistas expertos y por eso tengo la serie igual o más preciosa que las de las imágenes que he ido subiendo.
Pero aquí tenemos a vendedores que saben sacar partido y no creo que haga falta decir su procedencia, el caso es que son únicos.
5 pesetas serie BA, calificada, le han dado MS64, en mi opinión una escala menor, pero así la califica NGC.
En nuestra escala se quedaría marcada como EBC-
Tampoco les vamos a exigir tanto, han puesto 1957 BA, creo que guiados por la fecha de emisión, por qué vamos si aquí hay quien registra en la propiedad la documentación de aquella época, pues con mayor motivo, creo en mi pequeña opinión que las historias de los eventos han de ser difundidas por medio del dominio público, es decir cultura sin límites.
123yata
Muchas gracias, Feneri, excelente hilo. No me extraña que el vendedor del enlace pida 100 euros más de lo habitual. Incorporar el sobre original y la entrada, convierte este trío en una colección muy especial.
¡Y pensar que de pequeño llegué a manejar alguna de estas monedas!, no recuerdo ahora, pero seguro que de 5 unas cuantas, precisamente la moneda más cara.
Feneri
Vamos a contemplarlas desde una panorámica de bastante calidad, imágenes que no deben quedar sin ser admiradas, no es muy frecuente el verlas así.
Aún perdura en el tiempo, un evento extraordinario, muy, pero que muy favorable, me alegro.
Águila de San Juan
El águila como símbolo heráldico es un símbolo de poder y respeto, pero el águila de San Juan no debe confundirse con el águila bicéfala que aparece en los escudos empleados por los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico de la Casa de Habsburgo o por los usados por los zares de Rusia, que derivan del escudo de los emperadores bizantinos.
El más conocido de los diseños del Águila de San Juan es el que incorporó Isabel la Católica como soporte a su escudo personal, y más tarde integrada en el escudo de los Reyes Católicos.
Lo hizo ya que tenía gran devoción al evangelista y es anterior a su proclamación como reina. Hay un magnífico tapiz con este blasón en el salón del trono del Alcázar de Segovia.
También destacan las armas que utilizaron María I y Felipe II como monarcas de Inglaterra, el Águila de San Juan se incorporó como uno de los soportes del escudo junto al león inglés ya que se reunieron en éste las armas de los dos esposos.
Con anterioridad el Águila de San Juan ya había sido utilizada como soporte en las armas que pertenecieron a Catalina de Aragón, madre de María, como reina consorte de Inglaterra.
Después de caer en desuso en 1700, el Águila de San Juan se incluyó como soporte del Escudo de España en los modelos oficiales de 1938, 1945, y 1977, con diferentes formas, suprimiéndose en 1981 cuando se adoptó el actual.
El uso del águila de San Juan fue instrumentalizado por el dictador español Francisco Franco, que lo utilizó como uno de los símbolos de su régimen.
El Águila presente en el escudo de Franco no es un símbolo original del régimen, sino que era ya utilizado en las armas de los Reyes Católicos. Éste era el Águila de San Juan que Isabel la Católica incorporó como soporte al escudo por la devoción al evangelista con la que la soberana añadió el lema sub umbra alarum tuarum protege nos <<protégenos bajo la sombra de tus alas>>
Incluso se hizo coronar reina de Castilla el día de su festividad. Se utilizó una heráldica semejante a la empleada por los Reyes Católicos, sustituyendo las armas de Aragón-Sicilia por las de Navarra, se añadieron las Columnas de Hércules y la divisa Una, Grande y Libre.
Se difundió en sellos, billetes de lotería, documentos de identidad y ornamentación arquitectónica, en una de las versiones más popularizadas del llamado, escudo del Águila.
Desde que comenzamos en Numisclub, intentamos que cada vez los hilos reduzcan imágenes duplicadas. Esta serie BA como es conocida, cuenta con que la moneda de 5 pesetas es la más costosa, debido a un constante circulación, ya tuve una en mis manos, pero me la negaron, las manos que la tenían no sabían apreciar entre el coleccionismo y el guardar.
Ahora la tengo en calidad S/C y con pátina dorada, pero nada de circulación, aparte de que las monedas se las traen, hay que llevar cuidado que la picaresca es muy grande, son piezas para conocerlas bien.
Bien, Barcelona ha tenido eventos de mucha importancia, esperemos que los siga teniendo, ya que ciertas exposiciones se repiten en diversas ciudades, siempre las mismas.
En mi opinión el coleccionismo se demuestra de muchas maneras, no en las convenciones, en las exposiciones, aunque un cúmulo de todo fomenta y hace que esto suba enteros a diario.
Me quedo con todo lo positivo que tiene este hilo y deseo que sea tan apreciado, como los coleccionista sabemos hacerlo.
Pregunta de Dani
Que bonitas son. Estas también me faltan en la colección y cada vez que leo uno de estos hilos, me entran ganas de lanzarme a por ellas…
Se conocen falsificaciones?
Feneri
No, hay dificultades para falsificarlas. Poca tirada y exclusiva venta en la feria. Es cierto que circularon las de 5 pesetas, apenas un centenar.
Cada cual saque sus conclusiones, pero comprar una no es tener nada, o tienes el juego o mejor pasas de ellas, pero una cosa es segura, se compra autenticidad, sería una ruina falsificada, se hubiera notado enseguida, pero si en vez de 42.000 hubieran sido 1.000.000 las falsificaciones habrían estado a la orden del día.
Hoy día siguen sin ser presa de los falsificadores, no interesa falsificar.
A partir del 23 de Mayo de 2018, para estas monedas comienza una nueva etapa.
Quedan actualizadas, sin más comentarios que los originados en el blog, todo lo anterior queda subido por la inmensa historia que tiene, no era cuestión de dejar nada en el olvido, que no hay mayor error que olvidar o modificar la historia, pero si la inteligencia y el orden para convertir el pasado en presente. Coleccionar de esta forma no está al alcance con la facilidad que algunos guardadores cree que existe, nada de nada, el bien coleccionar requiere unos conocimientos que cuando se carece de ellos, no sirve de nada tener las monedas, sin conocer, ni saber, ni entender.
El blog ha de ganar en calidad y ha de ser en virtud de esas tres palabras, conocer, saber, entender, pero voy en un orden diario, ese orden que impera en el coleccionismo, esta subida ha sido un inciso entre lo que el día a día va trayendo, que no es poco.