Sagrado Corazón de Jesús. Festividad 25 de Mayo.
La Festividad del Sagrado Corazón de Jesús es el día 25 de Mayo, fecha de la muerte en el año 1865 de Santa Magdalena Sofía Barat, fundadora de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús.
Nacida en Joigny, Francia el 12 de Diciembre de 1779. Tenía 10 años cuando estalló la Revolución Francesa.
Su hermano Luis se convirtió en su tutor y maestro, ejerciendo sobre ella una influencia que fue decisiva en su vida. Siendo ya sacerdote y profesor del Seminario, la inició en los estudios clásicos. Aprendió griego y latín, historia, literatura y adquirió un profundo conocimiento de la Sagrada Escritura. Recibió una educación poco común en las mujeres de su época y ambiente social.
Durante la Revolución, Luis estuvo preso y se salvó de morir guillotinado, gracias a las oraciones de su familia, congregada cada día para orar por su liberación ante un cuadro del Corazón de Jesús.
Desde entonces, Sofía fue creciendo en esta devoción y adentrándose en los misterios del amor de ese Corazón. De vuelta a su casa, Luis tomó la decisión de llevarse a Sofía a París, para continuar allí su formación. En esta ciudad conoció a los padres de la Fe, un grupo de jesuitas que regresaron a Francia después de haber sido restablecido el culto católico.
El superior de esos sacerdotes, el Padre José Varin, había recibido de su antecesor, el Padre Leonor de Tournely, la encomienda de fundar una congregación femenina, dedicada a honrar el Corazón de Jesucristo.
El Padre Leonor de Tournely murió sin poder realizar su sueño, aunque lo intentó en dos ocasiones. En los últimos días de su vida repetía “Existirá, existirá, frase que quedó grabada en el corazón de su sucesor. Cuando Luis le presentó a su hermana, el Padre Varin comprendió que Sofía era la persona destinada por la Providencia para esa fundación. Bajo su dirección espiritual, Sofía se fue preparando, sin saberlo, para su futura misión.
Sagrado Corazón de Jesús.
El 21 de noviembre de 1800, en París, Magdalena Sofía y tres compañeras, se consagraron al Corazón de Jesús y así quedó fundada la Sociedad del Sagrado Corazón. Las Constituciones expresaban claramente su finalidad.
El fin de esta Sociedad es glorificar al Corazón de Jesús, trabajando en la salvación y perfección de sus miembros por la imitación de las virtudes de que este Corazón es centro y modelo, y consagrándose, cuanto puede hacerlo la mujer, a la santificación del prójimo como la obra más querida del Corazón de Jesús.
El carisma que recibió Sofía de manifestar el amor del Corazón de Jesús, la impulsó a educar personas que continuaran la obra allí donde las religiosas no podían ir. Mujer abierta a los signos del tiempo, estudió la realidad de la Francia en que le tocó vivir y tomó partido por la educación de la mujer, centro de la familia, base de la sociedad. Ciertamente, después de la Revolución, la educación de la mujer quedó descuidada y afectada por el libertinaje, producto de los excesos de una sociedad que ansiaba liberarse del viejo régimen. Tanto los jóvenes de la antigua nobleza francesa arruinada y marginada, las de la burguesía naciente, la nueva nobleza creada por Napoleón, como las hijas de los pobres, necesitaban ser educadas en una fe sólida e ilustrada, formándolas, como corresponde a su dignidad de persona, una formación integral a través de estudios humanísticos fuertes, sin olvidar las artes, los idiomas y el deporte.
A su muerte acaecida el 25 de mayo de 1865 en París, había fundado 89 casas, de las que 74 tenían además del Pensionado, una escuela gratuita para niñas pobres. Un total de 3,700 alumnas se educaban simultáneamente en los Pensionados y unas 5,700 en las Escuelitas (Universidad del Sagrado Corazón (1989), “50 años de historia, 1935-1985).
Sagrado Corazón de Jesús. Festividad 25 de Mayo.
En la Iglesia católica, el Sagrado Corazón de Jesús es la devoción referida al corazón de Jesucristo, como un símbolo de amor divino. La devoción al Sagrado Corazón tuvo su origen en una corriente mística centrada en la persona de Jesucristo, que concebía el corazón como centro vital y expresión de su entrega y amor total. En tal sentido, la devoción al Sagrado Corazón refiere en particular a los sentimientos de Jesús, y en especial a su amor por la humanidad, según lo resume el Evangelio de Juan.
Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo.
Esta devoción insta a quienes la practican a tener, en palabras de Pablo de Tarso, los mismos sentimientos que Cristo Jesús. Un número importante de congregaciones y de familias espirituales se conformaron en torno a la devoción al Sagrado Corazón.
Propagación en España.
A través de los jesuitas, el culto y devoción al Sagrado Corazón llegó a España y a la América española.
Con la llegada de Felipe V de España, ésta se ve reafirmada por la carta que escribe a Benedicto XIII en 1727, pidiendo Misa y Oficio propio del Sagrado Corazón de Jesús, para todos sus Reinos y Dominios.
En Valladolid, el 14 de mayo de 1733, Bernardo de Hoyos, estudiante de Teología en el colegio San Ambrosio de los jesuitas, actual Santuario Nacional de la Gran Promesa, recibió la aparición sobrenatural de Jesús para revelarle la promesa de que: “Reinaré en España, y con más veneración que en otras muchas partes”.
La consagración pública de España al Sagrado Corazón fue hecha primero por Carlos María de los Dolores de Borbón y Austria-Este (reclamante Carlos VII de España) y después el rey Alfonso XIII lo haría de forma oficial en Getafe, en el Cerro de los Ángeles, centro geográfico de la Península Ibérica.
El hermano de Carlos Mª de los Dolores, Alfonso de Borbón y Austria-Este publicó el 3 de junio de 1932 un Decreto sobre el escudo de España utilizado por sus partidarios, donde entronizó en él el Sagrado Corazón.
Durante la Guerra Civil española muchos soldados del bando nacional llevaban Sagrados Corazones de fieltro adheridos a la ropa y era devoción que servía para detener las balas enemigas; se les llamaba “detentes”.
También fue muy utilizada, y lo sigue siendo en la actualidad en España la imagen del Sagrado Corazón fijada a la puerta como símbolo de la condición católica de una casa. Una imagen sedente era con frecuencia entronizada en la principal sala de la casa acompañado de algún lema, del tipo El Sagrado Corazón de Jesús reina en esta casa.
Religiosas del Corazón de Jesús.
La Congregación de Religiosas del Corazón de Jesús es una congregación religiosa católica femenina, de vida contemplativa y de derecho pontificio, fundada por la religiosa francesa Caroline Lioger, en Genas (Francia), en 1857. A las monjas de este instituto se les conoce como Religiosas del Corazón de Jesús.
Historia.
Caroline Lioger fundó en Genas, en la región Ródano-Alpes (Francia), en 1857, una congregación religiosa con el nombre de Víctimas del Sagrado Corazón de Jesús, cuyo fin sería exclusivamente la contemplación.
Para Lioger era importante recuperar la vida contemplativa en un momento en el que estaban surgiendo muchas religiosas de vida apostólica. El día de su profesión la fundadora cambió el nombre por Verónica del Sagrado Corazón de Jesús. La congregación se expandió por Francia y Bélgica.
Fue elevada a instituto religioso de derecho pontificio por el papa Pío IX, mediante decretum laudis del 6 de agosto de 1870. La aprobación definitiva por parte de la Santa Sede la recibió en 1908. Luego del Concilio Vaticano II, el instituto cambió el nombre por Religiosas del Corazón de Jesús.
Debido a las crisis vocacionales en Europa, el instituto ha disminuido considerablemente, viendo cerrar todas sus casas. En el 2016 tomaron posesión del monasterio de Mormaison, única casa existente.
Organización.
La Congregación de Religiosas del Corazón de Jesús es un instituto centralizado de derecho pontificio. El gobierno recae en una superiora general.
Las Religiosas del Corazón de Jesús son monjas contemplativas, viven según la Regla de san Agustín y se ofrecen, a sí mismas, como víctimas al Corazón de Jesús en la adoración del Santísimo Sacramento, por reparación de las ofensas cometidas contra Dios y la Iglesia. En 2016 el instituto contaba con 1 comunidad y 18 religiosas.
España emitió con fecha 12 de Octubre de 1957, una serie de 3 sellos con los siguientes valores.
15 c. color castaño.
60 c. color violeta gris
80 c. color verde
Con ello conmemoró los 100 años de la Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, que es como decir los 100 años 1857-1957 de la fundación de La Congregación de Las Religiosas del Corazón de Jesús, cuya historia ha quedado perfectamente en armonía, siendo elegido el 25 de Mayo de 1865, día de la muerte de Magdalena Sofía Barat, fundadora de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús.
Pero los sellos homenajean a Santa Margarita María de Alacoque, de la que se hará un breve resumen, por qué su propia festividad es el 16 de Octubre y ahí conoceremos quién fue Margarita, conocida por haber recibido las famosas apariciones del Sagrado Corazón de Jesús que ocurrieron donde hoy se sitúa la Basílica del Sagrado Corazón (Paray-le-Monial).