Año 1994
Motivo: Asamblea del FMI y el Banco Mundial
“Banco de España”
Peso: 18gm
Diámetro 33 mm
Materia: Plata 925/1000
Tirada: 8.669.500
Fondo Monetario Internacional.
El Fondo Monetario Internacional o FMI como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
Cabe destacar, además de las diferentes políticas reguladoras y conciliadoras a nivel internacional, el establecimiento del patrón oro/dólar. Dicho patrón equiparaba el valor de las divisas a una cierta cantidad de dólares, tal y como se hace en la actualidad, pero siempre a un tipo fijo, es decir, en aquellos años no había variaciones en este aspecto entre los países regulados por el FMI. Esa medida, que es una de las causas primeras de la creación del FMI, se mantendría en vigor hasta la crisis de 1973, cuando fue derogada la cláusula que regía las regulaciones monetarias en ese aspecto.
Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 187 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C. El 28 de junio de 2011 fue nombrada Directora Gerente la francesa Christine Lagarde.
Banco de España
El Banco de España es el banco central nacional y el supervisor del sistema bancario español. Su actividad está regulada por la Ley de Autonomía del Banco de España. El Banco de España es parte integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y por tanto está sometido a las disposiciones del Tratado de la Comunidad Europea y a los Estatutos del SEBC.
Banco Mundial
El Banco Mundial, abreviado como BM es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.
En 1944, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton Woods, llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire, donde fue concebido, integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el l (FMI).
Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).
Año 1995
Motivo: Presidencia del Consejo Europeo
“Palacio Real de Madrid”
Emisión: 6.000.000
Palacio Real de Madrid.
El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del Rey de España, utilizada fundamentalmente para ceremonias oficiales, ya que los Reyes residen habitualmente en el Palacio de la Zarzuela. Es el mayor palacio de Europa Occidental en cuanto a extensión, con 135.000 m² y 3.418 habitaciones. Alberga un valioso patrimonio histórico-artístico, los Stradivarius Palatinos y también colecciones muy relevantes de otras disciplinas artísticas como pintura, escultura y tapicería.
Otra de las denominaciones empleadas para referirse al edificio es la de Palacio de Oriente. Este nombre se origina por la plaza a la que recae una de las balconadas del palacio, la plaza de Oriente, en la que también se encuentra el Teatro Real.
El palacio fue levantado por orden del rey Felipe V sobre las ruinas del Real Alcázar, destruido por un incendio en 1734. Su construcción comenzó en 1738, según planos del arquitecto Filippo Juvara, modificados de manera notable por su discípulo Juan Bautista Sachetti. Francesco Sabatini se encargó de la conclusión del edificio, así como de obras secundarias de reforma, ampliación y decoración. Carlos III fue el primer monarca que habitó de forma continua el palacio.
El último monarca que vivió en palacio de manera continua fue Alfonso XIII, aunque Manuel Azaña, presidente de la Segunda República, también habitó en el mismo, siendo por tanto el último Jefe de Estado que lo hizo. Durante ese periodo fue conocido como «Palacio Nacional». Todavía hay una sala, al lado de la Real Capilla, que se conoce por el nombre de «despacho de Azaña».
El interior del palacio destaca por su riqueza artística, tanto en lo que se refiere al uso de toda clase de materiales nobles en su construcción como a la decoración de sus salones con obras de arte de todo tipo, como las pinturas de artistas de la talla de Caravaggio, Velázquez, Francisco de Goya y frescos de Corrado Giaquinto, Giovanni Battista Tiepolo o Anton Raphael Mengs. Otras colecciones de gran importancia histórica y artística que se conservan en el edificio son las de la Armería Real, porcelana, relojería, mobiliario y platería. Actualmente Patrimonio Nacional, organismo autónomo dependiente del Ministerio de la Presidencia, gestiona los bienes de titularidad pública puestos al servicio de la Corona, entre ellos el Palacio Real.
Año 1996, conmemorativa del 250º aniversario de Francisco de Goya.
Motivo: La Maja vestida.
Emisión: 8.669.500
La Maja vestida
La maja vestida es una de las obras más conocidas del pintor español Francisco de Goya. Está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 95 cm de alto y 188 cm de ancho. Fue pintado entre 1802 y 1805. Se encuentra en el Museo del Prado, Madrid, España desde 1910, después de un largo periodo en la Real Academia de San Fernando.
En origen, esta pintura y su hermana, La Maja desnuda, recibían el nombre de gitanas y no de majas. Así aparecen en el inventario de los bienes de Manuel Godoy, que fue su primer propietario. Se supone que se colocaban una sobre otra, la vestida sobre la desnuda, para sorprender al público cortesano.
Análisis del cuadro.
El traje blanco de esta Maja se ciñe de tal forma a la figura, en particular el sexo y los pechos, que parece más desnuda que la otra. La cintura la resalta mediante una lazada rosa. La nota de color del cuadro la pone la chaquetilla corta o bolero, similar al de los toreros, de mangas anaranjadas con los puños rematados con encaje negro. Lleva zapatos dorados de pequeño tamaño.
Goya la pintó con pinceladas sueltas, pastosas y muy libres, a diferencia de la Maja desnuda, en que el pintor es más cuidadoso en el tratamiento de las carnaduras y sombreados. La figura de la maja está bañada con una luz que destaca las diferentes texturas.
Se retrata a la misma mujer recostada en un lecho y mirando directamente al observador. No se sabe, a ciencia cierta, quién es la retratada. Se apuntó la posibilidad de que se tratara de la decimotercera duquesa de Alba María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, amiga de Goya. No obstante, dado que el primer propietario fue Godoy, se ha considerado más probable que la modelo directamente retratada haya sido la entonces amante y luego esposa del propio Godoy, Pepita Tudó.
También ha suscitado dudas el objeto rojizo que se asoma bajo los cojines, algunos pensaron que era la empuñadura de una daga o puñal, lo que acentuaría las connotaciones novelescas y eróticas del retrato. Otras fuentes creen que es un abanico cerrado.
Año 1997, conmemora el 450 aniversario de Miguel de Cervantes.
Motivo: Don Quijote y Sancho Panza.
Emisión: 6.000.000
Miguel de Cervantes Saavedra.
Miguel de Cervantes Saavedra, ¿Alcalá de Henares?, 29 de septiembre de 1547. Fallecido en Madrid, 22 de abril de 1616, fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español.
Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de La Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».
Don Quijote de La Mancha.
Novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
Fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior. En el año 2002 y a petición del Norwegian Book Club se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia. Ésta sería realizada con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades distintas, apareciendo las obras en estricto orden alfabético, para que no prevaleciese ninguna obra sobre otra, pero por unanimidad se hizo una excepción con “Don Quijote” que encabezó la lista siendo citada como el mejor trabajo literario jamás escrito.
Año 1998, conmemora el 400 aniversario de Felipe II.
Motivo: Felipe II y Monasterio de El Escorial.
Emisión: 8.669.500
Felipe II de España.
Felipe II de Austria o Habsburgo, llamado El Prudente, nació en Valladolid, 21 de mayo de 1527. Fallecido en San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598. Rey de España desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y los Algarves como Felipe I desde 1580, realizando una ansiada unión dinástica con Portugal, que duró sesenta años. Fue asimismo rey de Inglaterra, por su matrimonio con María I, entre 1554 y 1558.
Hijo y heredero de Carlos I de España e Isabel de Portugal, hermano de María de Austria y Juana de Austria, nieto por vía paterna de Juana I de Castilla y Felipe I y de Manuel I de Portugal y María de Aragón por vía materna, murió el 13 de septiembre de 1598 a los 71 años de edad, en el monasterio de San Lorenzo del Escorial, para lo cual fue traído desde Madrid en una silla-tumbona fabricada para tal fin.
Desde su muerte fue presentado por sus defensores como arquetipo de virtudes, y como un monstruo fanático y despótico por sus enemigos. Esta dicotomía entre la Leyenda Negra y la Leyenda Blanca o Rosa fue favorecida por el propio Rey Prudente, que se negó a que se publicaran biografías suyas en vida y ordenó la destrucción de su correspondencia. Aún hoy en día, la historiografía anglosajona y protestante representa a Felipe II como un ser fanático, despótico, criminal, imperialista y genocida. Sus victorias fueron minimizadas hasta lo anecdótico, salvo unos pocos ejemplos como la Batalla de Lepanto y sus derrotas magnificadas en exceso, a pesar de que no supusieron grandes cambios políticos o militares, como la pérdida de una parte de la Grande y Felicísima Armada debido a un fuerte temporal, que además los historiadores anglosajones transformaron en una victoria inglesa.
Durante su gobierno, el Imperio español dirigió la exploración global y la extensión colonial a través del Atlántico y Océano Pacífico, convirtiéndose durante mucho tiempo en el principal país y potencia europea en todo el mundo. Su imperio, el Imperio español se convirtió bajo su gobierno en el primer imperio global, porque por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes, las cuales, a diferencia de lo que ocurría en el Imperio romano o en el Carolingio, no se comunicaban por tierra las unas con las otras.
Su famosa frase. “En mis dominios nunca se pone el sol”.
Monasterio de El Escorial.
El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, conocido comúnmente como el Monasterio de El Escorial, es un complejo de palacio, basílica y monasterio. El palacio fue residencia de la Familia Real Española, la basílica es lugar de sepultura de los reyes de España y el monasterio -fundado por monjes jerónimos- está ocupado actualmente por frailes de la Orden de San Agustín. Es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de España y de Europa. Situado en San Lorenzo de El Escorial, Comunidad de Madrid (España), ocupa una superficie de 33.327 m², sobre la ladera meridional del monte Abantos, a 1.028 m de altitud, en la Sierra de Guadarrama. Está gestionado por Patrimonio Nacional.
Conocido también como Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Monasterio de San Lorenzo El Real, o, sencillamente, como El Escorial, fue ideado en la segunda mitad del siglo XVI por el rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, aunque posteriormente intervinieron Juan de Herrera, Juan de Mijares, Giovanni Battista Castello El Bergamasco y Francisco de Mora. El rey concibió un gran complejo multifuncional, monacal y palaciego que, plasmado por Juan Bautista de Toledo según el paradigma de la Traza Universal, dio origen al estilo herreriano.
Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme valor simbólico. Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. Obra ingente, de gran monumentalidad, no sólo es un edificio de perfecta traza, sino también un enorme receptáculo de las demás artes.
Sus pinturas, esculturas, cantorales, pergaminos, ornamentos litúrgicos y demás objetos suntuarios, sacros y áulicos hacen que El Escorial sea también un museo. Su compleja iconografía e iconología ha merecido las más variadas interpretaciones de historiadores, admiradores y críticos. El Escorial es la cristalización de las ideas y de la voluntad de su creador, Felipe II, un príncipe renacentista.
Año 1999
Motivo “Año Santo Jacobeo 1999”
Emisión: 6.000.000
Año Santo Jacobeo.
Se denomina Año Santo Jacobeo al año en que el 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol cae en domingo. Esto sucede con una cadencia regular de 6-5-6-11 años, de modo que cada siglo se celebran catorce Años Santos Jacobeos. Para ello los requisitos son los siguientes.
Visitar Santiago de Compostela, en Galicia, España.
Rezar alguna oración, al menos, el Credo, el Padrenuestro y pedir por las intenciones del Papa. Se recomienda asistir a la Santa Misa.
Recibir los sacramentos de la penitencia, puede ser quince días antes o después y de la comunión.
Es costumbre, además, atravesar la Puerta Santa de la Catedral.
La gracia del jubileo consiste fundamentalmente en una indulgencia plenaria completa para el perdón de la pena temporal que merecen los pecados.
El primer Año Jubilar fue establecido por el Papa Calixto II el año 1126. Los últimos han sido 1993, 1999, 2004 y 2010. El próximo será en 2021.
La cadencia 6-5-6-11 de los años jacobeos tiene su explicación en el ritmo de los años bisiestos y en el hecho de que la semana tiene 7 días. Si no hubiera años bisiestos tendríamos año jacobeo cada 7 años.
Conviene advertir que si existe alguna alteración en la secuencia de bisiestos automáticamente se alterará la cadencia de los años jacobeos. Esto sucedió con la Reforma Gregoriana del año 1582 y sucede, en consecuencia, también en los años centenarios que no sean múltiplos de 400.
Año 2000, conmemora el 5º aniversario de Carlos V (I de España)
Motivo: ” Carlos V (I de España).
Carlos de Austria, o Habsburgo, nacido en Gante, 24 de febrero de 1500. Fallecido en el Monasterio de Yuste, 21 de septiembre de 1558. Rey de España con el nombre de Carlos I (1516 -1556), el primero que unió en su persona las coronas de Castilla, Aragón y Navarra, y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V (1520-1558), llamado César, el César Carlos o Su Majestad Cesárea.
Hijo de Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso, y nieto por vía paterna de Maximiliano I de Austria (Habsburgo) y María de Borgoña (de quienes heredó los Países Bajos, los territorios austríacos y derecho al trono imperial) y por vía materna de los Reyes Católicos, de quienes heredó Castilla, Navarra, las Islas Canarias, las Indias, Nápoles, Sicilia y Aragón.
Año 2001, octava y última moneda de la serie de 2000 pesetas.
Motivo “Hispania”
Hispania.
Origen del nombre.
El nombre de España deriva de Hispania, nombre con el que los romanos designaban al conjunto de la península Ibérica, término alternativo al nombre Iberia preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz latina ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas.
«Hispania» proviene del fenicio i-spn-ya, un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas. Los fenicios constituyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Cádiz. Los romanos tomaron la denominación de los vencidos cartagineses, cuya principal capital estaba situada en Qart Hadasht (actual Cartagena), interpretando el inicio como ‘costa, isla; o tierra’, con -ya con el significado de ‘región’. Una hipótesis supone que el lexema <spn>, que en hebreo se puede leer como saphan, se tradujo como ‘conejos’ en realidad damanes, unos mamíferos similares al conejo extendidos por África y el Creciente Fértil. Los romanos, por tanto, le habrían dado a Hispania el significado de ‘tierra abundante en conejos’, un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón, Tito Livio y, en particular, Cátulo, que se refiere a Hispania como península cuniculosa.
(En algunas monedas acuñadas en la época de Adriano figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies). Abundando en el origen fenicio del término, Isidoro de Sevilla, en sus Etimologías, postula que tiene su origen en Ispani, el topónimo fenicio-púnico de Sevilla, ciudad a la que los romanos denominaron Hispalis.
Sobre el origen fenicio del término, el historiador y hebraísta Cándido María Trigueros propuso en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio, al igual que el hebreo carecía de vocales. Así spn (sphan en hebreo y arameo, significaría en fenicio “el norte”, una denominación que habrían tomado los fenicios al llegar a la península Ibérica bordeando la costa africana, viéndola al norte de su ruta, por lo que i-spn-ya sería la “tierra del norte”.
Aparte de la teoría de origen fenicio, la más aceptada, si bien el significado preciso del término sigue siendo objeto de discusiones, a lo largo de la historia propusieron diversas hipótesis, basadas en similitudes aparentes y significados más o menos relacionados. A principios de la Edad Moderna, Antonio de Nebrija, en la línea de Isidoro de Sevilla, propuso su origen autóctono como deformación de la palabra ibérica Hispalis que significaría la ciudad de occidente. y que, al ser Hispalis la ciudad principal de la península, los fenicios y posteriormente los romanos dieron su nombre a todo su territorio.
Posteriormente, Juan Antonio Moguel propuso en el siglo XIX que el término Hispania podría provenir de la palabra eúscara Izpania que vendría a significar que parte el mar al estar compuesta por las voces iz y pania o bania que significa “dividir” o “partir”. A este respecto, Miguel de Unamuno declaró en 1902. La única dificultad que encuentro es que, según algunos paisanos míos, el nombre España deriva del vascuence ‘ezpaña’, labio, aludiendo a la posición que tiene nuestra península en Europa.
Otras hipótesis suponían que tanto Hispalis como Hispania eran derivaciones de los nombres de dos reyes legendarios de España, Hispalo y su hijo Hispano o Hispan, hijo y nieto, respectivamente, de Hércules.
Los escritores antiguos optaban por un origen griego de la palabra esperos que era el nombre de la primera estrella que se observaba tras el crepúsculo en el occidente. Los griegos llamaron (H)Esperia a Italia y a España, ya que se encontraban a su occidente, por una mutación de fonemas es posible que Hesperia pasara a ser Hispania. Otros creían que la palabra procedía de alguna manera del dios Pan.
Hipótesis Fenicia.
Las etimologías más aceptadas actualmente prefieren suponer un origen fenicio de la misma. En 1674, el francés Samuel Bochart, basándose en un texto de Cátulo donde llama a España cuniculosa, ‘conejera’, propuso que ahí podría estar el origen de la palabra “España”. De esa forma, dedujo que en hebreo, lengua semítica, emparentada con el fenicio, la palabra sf(a) n podría significar «conejo», ya que el término fenicio I-shphanim literalmente significa, ‘de damanes’ (shphanim es la forma plural de shaphán, ‘damán’, Hyrax syriacus), que fue cómo los fenicios decidieron, a falta de un vocablo mejor, denominar al conejo Oryctolagus cuniculus, animal poco conocido por ellos y que abundaba en extremo en la península. Otra versión de esta misma etimología sería Hi-shphanim, ‘Isla de conejos’ (o, de nuevo literalmente, damanes). Esta segunda explicación se hace necesaria porque en latín clásico la H se pronunciaba aspirada, haciendo imposible derivarla de la S sorda inicial (Leyes de Grimm y Verner).
Otra posibilidad respecto de la raíz fenicia Span es su significado de oculto, que indicaría que tomaban a Hispania como un país escondido y remoto.
Por otra parte, el conejo no era el único animal que llamaba la atención por su abundancia. Los griegos llamaron a la Península Ophioússa que significa, tierra de serpientes, que luego cambiaron por Iberia, pues iber era una palabra que oían constantemente entre los habitantes de la península. Es un término geográfico, aunque no se le puede asignar en concreto al río Ebro, ya que se oía del mismo modo por toda la Andalucía actual. Algunos lingüistas piensan que significaba simplemente río, pero todavía no se ha alcanzado un acuerdo sobre la palabra.
Otra posibilidad, propuesta por el sevillano Trigueros en 1767, la derivaría del fenicio sp(a)n (norte), como era la península Ibérica con respecto al norte de África, desde donde fenicios y cartagineses llegaban a la misma, de manera que I-Span-ia sería la “Isla del Norte”.
La teoría más reciente proviene de Jesús Luis Cunchillos y José Ángel Zamora, expertos en filología semita del CSIC, quienes tras analizar todas las hipótesis y realizar un estudio filológico comparativo entre varias lenguas semitas, han llegado a la conclusión de que la hipótesis más probable sería I-span-ya, “isla/costa de los forjadores o forjas (de metales)”, o sea, “isla/costa donde se baten o forjan metales”, hecho que además estaría justificado por la intensa actividad minera y metalúrgica que existía en las costas de Andalucía, o reino de Tartessos, en los tiempos de la llegada de los fenicios, quienes entre otras razones establecieron sus colonias en estas tierras precisamente atraídos por su gran riqueza minera, célebre en toda la antigüedad.
COMENTARIO.
Estas monedas marcaron un antes y un después, mucho se ha comentado sobre ellas, pero yo acabé de enterarme cuando las tuve en mis manos, todas a facial. Por supuesto ya forman una colección, siempre hay una que destaca, aunque para mi todas son de una valía muy, pero que muy extraordinaria.
Fueron el principio y alguna de ellas ya tiene precio de la de 30 euros, del facial, claro está. Fue un periodo donde la FNMT pensó que una tirada tan grande como la de la primera de 2004 tendría un éxito sin precedentes, no fue así, pero debió serlo, esto se notó bastante cuando comenzaron a recogerlas en las entidades bancarias para depositarlas en el BDE.
No todo está dicho, pero seguro que se tendrá que decir, alguna vez y en algún tiempo.
COMENTARIO efectuado el 2 de Junio de 2018.
Con estas monedas España difundió cultura e historia, emisiones a facial en la plata de más calidad mundial que solo se da en nuestro país. La primera tuvo una emisión excesiva, no fue acogida, a excepción de los coleccionistas, como pieza cultural, fue acaparada por quienes creían que la plata tendría una revalorización o que la moneda sería valiosa para vender fuera de España.
Cuando se recogieron por caducidad al comenzar las de valor euro, algunas entidades bancarias estaban abarrotadas, así que el metal regresó a la FNMT para utilizarlo en la fabricación de sucesivas piezas.
El fallo estuvo en que estas piezas se valoraron más como de ida y vuelta que como hervidero del coleccionismo, por ello las tiradas fueron bajando ante el nulo éxito y de ahí que la que siempre más fue valorada por coleccionistas fuera la de Carlos I del año 2000.
Con el año 2001 más de lo mismo. No se tiene en cuenta que España es un país donde se guarda más que se colecciona, no se conocen las piezas, no se admiran por sus motivos, solo que son de plata y un valor seguro, pero la gente cometió otro error, una moneda de 18 gramos, no sirve para fines lucrativos una vez que solo tiene una tirada que oscila entre 1 y 10 millones.
Colección irrepetible que no se supo valorar, están casi todas destruidas, a excepción del sector coleccionista que guardó y ahora las valora como piezas de numismática, que valen más que el valor del metal.
La revolución habría sido si España las hubiera fabricado en peso onza, habrían sido tiradas demasiado cortas. Esto como bien se sabe ocurrió en la denominada crisis del níquel de la que nos ocuparemos en otro espacio del blog.
Sea como fuere es una gran colección que tuvo continuidad en el euro. Su valor facial sirvió para comprar con ellas, aún hoy siguen saliendo las de 12 euros, estas no saldrán, su valor facial en pesetas puso fin a una etapa de muy buen coleccionismo.