El año 2011 fue declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional de los bosques y, uniéndose a la declaración universal, los países miembros de PostEurop dedican la serie Europa a los Bosques. Generalmente, cada país reproduce en sus sellos las especies arbóreas o variedades boscosas más significativas de sus ecosistemas, y el correo español ha elegido al Hayedo de la Pedrosa, Segovia (España) por sus singulares características.
El cuidado y el mantenimiento de los bosques preocupan cada día más a la sociedad actual, por lo que han surgido movimientos conservacionistas que apoyan y protegen estos ecosistemas naturales. Se calcula que hoy en día, los bosques cubren entre un 25 y un 35% de la superficie terrestre, si bien se encuentran seriamente amenazados por las talas indiscriminadas, los incendios y la contaminación industrial.
En los bosques viven multitud de animales y cumplen funciones esenciales en la vida del ser humano y en el equilibrio de la biosfera. Las masas forestales actúan como reguladoras del agua al retener la lluvia; evitan la erosión del suelo; influyen en la climatología, la temperatura y la humedad del aire; absorben el dióxido de carbono que frena los efectos negativos del CO2, y ejercen una acción depuradora de la atmósfera.
Según la latitud y la altitud geográfica, existen diferentes ejemplos de bosques siendo los más comunes: el tipo tropical húmedo, siempre verdes y con mucha vegetación; bosque mediterráneo, situado en la franja que rodea al Mediterráneo, con encinares, alcornoques y un espeso sotobosque de jaras, cantuesos y tomillos; bosque templado, caracterizado por ser de hoja caduca, con abundantes hayedos, olmos y robledales que soporta temperaturas frías y extremas, con grandes extensiones de coníferas se sitúa en el hemisferio norte a través de Europa, América y Asia.
España.
Hayedo de La Pedrosa, Segovia.
En el término municipal de Riofrío de Riaza, se encuentra el Hayedo de la Pedrosa, con sus 1.930 Hayas. Será en un futuro próximo, otra de las reservas naturales de la provincia de Segovia.
Este bosque de hayas es el más meridional de la comunidad de Castilla y León y uno de los más meridionales de su área de distribución natural en el mundo.
Este bosque se encuentra junto al puerto de la Quesera, 1.750 m., que da acceso a la provincia de Guadalajara, a pesar de su altitud y los grandes contrastes climatológicos que debe soportar, veranos secos, escasos días de niebla y temperaturas muy bajas durante el invierno, que no favorecen la germinación de los hayucos, este bosque mantiene su esplendor y poco a poco se va regenerando e incluso creciendo.
Junto al Hayedo podemos encontrar pendientes desnudas de vegetación donde aflora la cuarcita, dando un gran contraste con las áreas cubiertas de árboles y arbustos, hayas, acebos, servales del cazador y robles son algunos de los árboles que podemos encontrar en la zona, dándole una variedad cromática difícil de encontrar en otros lugares.
En el interior del Hayedo encontramos árboles centenarios, retorcidos y llenos de musgo y líquenes, que nos recuerdan los típicos bosques de cuentos de hadas, incluso si uno tiene mucha imaginación, tal vez pueda ver alguno de los enanitos que habitan en el bosque.
Ascendiendo unos 500 m. por las pendientes del Hayedo llegamos al nacimiento del río Riaza, el cual da nombre a la villa de Riaza que dista del hayedo unos 12 Km., este río que finalmente desemboca en el Duero recorre toda la comarca no sin antes haber sido embalsado, primero junto a Riofrío y posteriormente junto a Maderuelo.
Si llegamos hasta el puerto de la Quesera, dista aproximadamente un kilómetro del Hayedo, podemos contemplar un paisaje inolvidable, si miramos hacia Segovia, podremos ver en el
fondo del valle, el embalse de Riofrío, también el mismo pueblo Riofrío, Riaza y algunos
pueblos de la comarca, si miramos hacia la provincia de Guadalajara veremos valles densamente poblados de pinos. Desde el mismo puerto de la Quesera, podemos comenzar algunas caminatas muy interesantes, siguiendo la cuerda de la sierra hacia el Pico del Lobo o hacia Hontanares pasando por el Collado de la Laguna y la Buitrera, ambas caminatas pueden hacerse en unas tres o cuatro horas.
En el sello se reproduce una imagen otoñal del Hayedo de la Pedrosa realizada por Juan A. González. Este hayedo se encuentra al nordeste de la Provincia de Segovia, término municipal de Riofrío de Riaza. Tiene una superficie de 1.930 hectáreas y es uno de los bosques de hayas más meridionales del continente europeo.
Andorra, correo español.
El 4 de abril se puso en circulación un sello de Correos correspondiente a la serie del Principado de Andorra Europa, denominado Bosc de Sorobilles (Ordino).
Ordino
Es una parroquia situada en el extremo noroeste del Principado de Andorra. Está situado a una altitud de 1298, con una densidad de población de 14,32h/km2, con una superficie de 85 km2. Los pueblos más importantes son. Ansalonga, Arans, La Cortinada, Llorts, Sornàs, El Serrat i Segudet, que constituyen la zona menos poblada del país.
Historia
Históricamente destacó por sus fargas. La prueba que deja patente que Ordino fue un centro fargaire muy importante, es que buena parte de los restos que quedan de la época fargaire en Andorra se encuentren en Ordino.
Podríamos poner como ejemplos la Farga el Serrat, la farga Rosell que aunque se sitúe en territorio masanenco, además de encontrarse en la frontera con la parroquia de Ordino, pertenecía a casa Rosell, una familia ordinesa, hoy convertida en un museo y la mina de hierro de Llorts, de donde se extraía la materia prima.
La última farga cerró a finales del siglo XIX, debido a la feroz competencia de la industria
siderúrgica y del hierro nacidas como consecuencia de la primera revolución industrial.
En 1983 se inauguró la estación de esquí de Ordino-Arcalís, situada al norte de El Serrat, donde podemos encontrar, “la coma d’Arcalís”, final de etapa habitual en el tour de Francia. A pesar de ser el centro industrial histórico andorrano, Ordino se considera su centro cultural.
Fue en Ordino donde se escribió el Manual Digest en 1748, conocido también como la Biblia andorrana, manual que habla sobre el funcionamiento del Estado andorrano del siglo XVIII, su historia y sus usos y costumbres podrían considerarse las leyes que regían este pequeño Estado antes de la constitución de 1993.
El autor fue el ordinés Antoni Fiter y Rossell. Los pueblos de la parroquia de Ordino se ordenan a lo largo del eje del Valira del Norte
Andorra, correo francés.
El bosque de los Pirineos es una eco región de la eco zona paleártica, definida por el WWF, que se extiende por la cordillera de los Pirineos.
Es un bosque de montaña clasificado en el bioma de los bosques templados de frondosas y mixtos que ocupa 25.900 kilómetros cuadrados en los Pirineos, entre Francia, España y Andorra.
La diversidad de la flora es muy alta, con 3.500 especies.
Azerbaiyán
El país es miembro cofundador del GUAM y forma parte de la Comunidad de Estados Independientes desde septiembre de 1993.10 Azerbaiyán tiene una Misión Permanente ante la Unión Europea y acoge un enviado especial de la Comisión Europea.
Etimología.
Su viejo nombre persa, Atropatene, significa fuego protector.
Este nombre se ha aplicado tradicionalmente a la región iraní de ese nombre. La república de Azerbaiyán lo adoptó al proclamarse como tal en 1918.
Aland.
Geográficamente, Åland, está formada por más de 6.700 islas, islotes y escollos. La isla principal, Fasta Åland representa el 70% del área total del territorio, y un 90% de la población vive allí. La provincia consta administrativamente de 16 municipios, entre los cuales Mariehamn es el único que tiene el rango de ciudad.
Geografía
El archipiélago de Åland consta de unas 300 islas habitables, de las cuales unas 80 están habitadas, el resto son simplemente unos 6.000 islotes de rocas desnudas. El archipiélago está sin solución de continuidad junto con el archipiélago de Turku en el Este.
La superficie de las islas generalmente es rocosa, el clima extremo. Hay varios puertos excelentes, el más notable en Ytternäs.
Las islas poseen una extensión de tierras emergidas de 1.512 km² en total. El 90% de la población vive en Fasta Åland, Tierra firme Åland, la isla mayor y principal del grupo, que también es el emplazamiento de la capital Mariehamn.
Austria.
Austria es un país soberano miembro de la Unión Europea, con capital en Viena
Austria es miembro de las Naciones Unidas desde 1955 y de la Unión Europea desde 1995. Es además miembro fundador de la OCDE. La moneda en curso es el euro, adoptada desde 1999.
Geografía
La mayor parte del territorio de Austria, dos tercios del total, está dentro de la sección oriental de los Alpes, que alcanzan alturas de más de 3000 m. La población se concentra en los valles de los ríos, entre los que destaca el del más importante, el Danubio, que entra en Austria por Passau, en la frontera con Alemania, pasando por Linz y Viena, hasta Bratislava, en la frontera con Eslovaquia. En Alemania recibe al Inn, que pasa por Innsbruck, con su afluente el Salzach, que pasa por Salzburgo
El lago de Constanza es el más grande del país y forma la frontera oeste con Alemania y Suiza.
Lago de Constanza
Está rodeado por Alemania, Austria y Suiza. Su superficie es de 536 km² y el nivel medio está a 395 m de altitud. El río Rin entra al lago por el sur y sale por el oeste, marcando la frontera entre Alemania y Suiza.
Constanza es la ciudad más grande, a orillas del lago y con más de 83.000 habitantes. Atravesando esta ciudad, el Rin sale del lago, dirigiéndose al mar del Norte
En el lago de Constanza termina la ruta turística arquitectónica Ruta Alemana de Arquitectura de Entramados.
Azores.
Geografía
Las nueve islas que forman el archipiélago tienen una superficie de 2.333 km². Sus superficies individuales varían entre los 747 km² de São Miguel y los 17 km² de Corvo.
El origen volcánico de las islas puede verse en sus conos volcánicos y cráteres. El volcán de Pico, en la isla del mismo nombre, a 2.352 m de altitud, es la montaña más alta de Portugal. La más reciente erupción volcánica tuvo lugar en 1957 en la isla de Faial.
Las nueve islas están divididas en tres grupos.
El grupo oriental de São Miguel y Santa María.
El grupo central de Terceira, Graciosa, São Jorge, Pico y Faial.
El grupo occidental de Flores y Corvo.
Armenia.
Cultural, histórica y políticamente, Armenia se considera oficiosamente como parte de Europa. Sin embargo, su localización en el Cáucaso meridional la sitúa en una supuesta frontera imaginaria entre Europa y Asia.
En realidad se trata de una nación transcontinental, a medio camino entre los dos ámbitos geográficos. Estas clasificaciones son arbitrarias, pues no hay diferencia geográfica fácilmente definible entre Asia y Europa.
Datos geográficos
Área: 29.800 km²
Altura media: 1.800 msnm
Altura máxima: 4.095 msnm
Costas: no tiene
Fronteras políticas, al norte con Georgia, al este con Azerbaiyán, al sur con Irán y Azerbaiyán, al oeste con Turquía
Clima, seco y continental. En las llanuras, los inviernos son largos y severos y los veranos, cortos y calurosos. En las montañas, el clima es más fresco y las condiciones son mucho más
extremas en invierno
Vegetación: estepa
Subsuelo: rico en minerales como oro, plata, cobre, hierro y sal.
Flora.
El territorio de la República de Armenia es rico en múltiples especies endémicas. En el valle del Araks se encuentran plantas halófitas. Desde una altura de 1.400 msnm son comunes las artemisias. En el área montañosa crecen muchos arbustos espinosos y otras plantas. En las montañas altas se presentan plantas xerófilas.
Alrededor de los años 1900 los árboles y arbustos cubrían aproximadamente el 25% de la superficie, en 1964 aproximadamente el 15% y en 2005 solamente entre un 8 y un 10%.
En Zangezur, en el sur del país, el límite del bosque llega cerca de 2.400 msnm. El mundo de la planta se asemeja al de las montañas.
El nombre latino albaricoque, proviene del armenio. El albaricoque tiene gran fama y pertenece a los símbolos de Armenia, representado por el color de la banda inferior en la bandera de Armenia.
Plantas Xerófilas
El adjetivo xerófilo o xerófila, se aplica en botánica a las plantas y asociaciones vegetales específicamente adaptadas a la vida en un medio seco o ambientes secos. Es decir plantas adaptadas a la escasez de agua en la zona en la que habitan, como la estepa o el desierto. Se encuentran en regiones climáticamente áridas (desiertos) y también en ambientes excepcionalmente secos de regiones semiáridas o subhúmedas.
Presentan rasgos adaptados a sobrevivir en ausencia de un suministro abundante o suficientemente regular de agua. La escasez de agua se puede deber a precipitaciones escasas y/o una elevada evapotranspiración, ocasionada por el viento o una fuerte insolación, o bien a la estructura del suelo, que no retiene la humedad.
Rasgos.
Raíces largas, que constituyen una extensa red superficial, como ocurre en los cactus, para aprovechar las lluvias esporádicas o que profundizan en la tierra hasta alcanzar niveles freáticos o simplemente húmedos.
Hojas con pocos estomas o reducidas a espinas o simplemente ausentes, trasladándose la función fotosintética a los tallos.
Los jardines formados por xerófitos se denominan xerojardines.
Alemania.
Flora
Como el país está en una zona con clima templado su flora se caracteriza por amplios bosques de madera y coníferas. La amplia madera existente es sobre todo procedente de hayas rojas. Además son comunes otros árboles como el roble, el abedul o el pino. Destacan zonas amplias de flora como la alpina (Alpes bávaros) o la subalpina (Selva Negra o Harz).
Actualmente el 29.5 por ciento de la superficie estatal es boscoso. Con ello es uno de los países más ricos en bosque de la Unión Europea. Entre las plantas la acacia de flor blanca tiene una gran aceptación en la población siendo común su presencia. También hay un creciente interés por la producción de Flora apícola y principalmente cereales (cebada, avena, centeno, trigo), patatas y maíz. En los valles que están junto al río, entre otros el
Moselle, el Ahr y el Rin, el paisaje fue reformado para la producción del vino.
Selva Negra
La Selva Negra es un macizo montañoso con una gran densidad forestal ubicado al suroeste de Alemania, en el Estado federado de Baden-Wurtemberg. En esta región montañosa el pico más alto es el Feldberg con 1.493 m de altitud. Hoy en día se conoce la Selva Negra como un lugar turístico natural.
Etimología.
Una de las teorías alude a que el nombre de Selva Negra puede provenir de los densos bosques de abetos de la zona que dan al paisaje una apariencia oscura. Otra teoría muy mencionada en la zona es que fueron los romanos quienes le dieron dicho nombre al llamarla Populus nigra, inspirados tal vez en la oscuridad que caracteriza el tránsito y los caminos.
Albania.
HB.
Pliego.
Albania es un estado muy montañoso, con alturas generalizadas de más de 1000 metros. Las tierras bajas sólo ocupan 1/7 del país y se reducen a la llanura litoral y a valles muy estrechos. La costa frente al mar Adriático es recortada, salpicada por golfos y cabos.
Las tierras costeras disfrutan de un clima mediterráneo, con temperaturas medias anuales de alrededor de 16 °C. En cambio, en el interior se vuelve un clima continental, con medias anuales de 10 °C y bruscos contrastes de temperaturas a lo largo del año.
En algunas zonas montañosas las precipitaciones superan los 2000 mm, mientras que en la costa se mantienen en los 800 mm. La media del país está en torno a los 1.430 mm, aunque la mayor parte cae en invierno, lo que da lugar a periodos excesivamente húmedos y otros muy secos.
La vegetación mediterránea con coníferas destaca en la franja litoral mientras que en el
interior montañoso predominan bosques de coníferas y caducifolias.
Según WWF, el territorio de Albania se reparte entre cuatro eco regiones.
Bosque mixto de los Alpes Dináricos en el extremo norte
Bosque mixto balcánico en el noreste
Bosque mixto de los montes Pindo en las montañas del centro y sureste
Bosque caducifolio de Iliria en el resto del país
La zona costera tiene aproximadamente 450 km y está situada entre los mares Adriático y Jónico. La costa adriática, al norte, es baja y pantanosa, mientras que la costa jónica, que comienza en Vlorë, es abrupta, con montañas que caen directamente al mar, intercaladas con playas pequeñas; de ahí que esta zona se conozca como la Riviera albanesa.
A pesar de ser un pequeño país, Albania se caracteriza por su riqueza biológica diversidad. Debido a sus condiciones climáticas, hidrológicas, geológicas y topográficas, es sede de 30% de toda la flora y la fauna del 42% de Europa.
Está atravesada por la ilírico provincia de la región circumboreal y región mediterránea dentro del reino boreal. Cae dentro de las cuatro regiones del Paleártico. Bosque caducifolio de Iliria , bosques mixtos de los Balcanes, las montañas Pindo mezclan los bosques , y Dinaric Alpine bosques mixtos .
Argentina emitió un sello en conmemoración del Año Internacional de Los Bosques (2011)
De acuerdo al más reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Argentina es el noveno país (entre más de 150) con mayor riqueza y biodiversidad natural.
En 2011, las Cataratas del Iguazú (en la provincia de Misiones) fueron consagradas como una de las Siete maravillas naturales del mundo. El territorio continental argentino está situado entre la cordillera de los Andes, el océano Atlántico Sur y el continente antártico. En el país se pueden distinguir tres grandes zonas geográficas claramente diferenciadas:
La zona central y norte, de llanuras.
La zona sur, de mesetas.
La zona oeste, montañosa.
En el norte del país se encuentran regiones de vegetación densa, en algunos sectores la misma es boscosa y en otros es selvática, compuesta por la región chaqueña y los esteros del Iberá, estas zonas de abundante vegetación se mezclan con otras extensas zonas de palmares y pastizales.
La región misionera es una región diferenciada, siendo una prolongación de las sierras del Brasil, con serranías bajas pero accidentadas, de clima subtropical, muy húmedo y vegetación selvática. El extremo noroeste del país está ocupado por una región de meseta alta llamada Puna o Altiplano.
En el centro del país se encuentra la llanura pampeana, que puede dividirse en dos regiones: Pampa húmeda y Pampa occidental o seca. Esta última tiene un clima más continental.
En la Pampa húmeda la Sierra de la Ventana y Tandilia, con un máximo de altura apenas superior a los 500 metros sobre el nivel del mar son los únicos accidentes geográficos que quiebran la monotonía del paisaje y son los restos de una cordillera muy antigua.
En el centro-oeste del país se encuentra la región de Cuyo, que está constituida por las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, donde predomina un relieve montañoso, serrano, con escasa vegetación.
21 de Marzo, Día Internacional de Los Bosques.
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 21 de marzo de cada año Día Internacional de los Bosques.
El Día Internacional de los Bosques o Día Forestal Mundial fue inicialmente una recomendación del Congreso Forestal Mundial que se celebró en Roma en 1969. Esta recomendación fue aceptada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971.
El día elegido fue el 21 de marzo que coincide con la entrada de la primavera en el Hemisferio Boreal y con la del otoño en el Austral.
Debido a que no existe una fecha mundialmente reconocida para llevar a cabo el Día del Árbol, pues depende de las condiciones naturales y tradiciones de cada país.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó esa misma fecha, el 21 de marzo, de cada año para llevar a cabo actividades de conmemoración y concienciación de la importancia tan fundamental que tienen los bosques para la vida y para el mantenimiento de todas las actividades humanas.
Este día de celebración mundial de los bosques nos conciencia sobre la importancia de todos los tipos de ecosistemas boscosos y de árboles.
Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta y juegan un papel fundamental en la vida de muchos de sus habitantes. Alrededor de 1.600 millones de personas, incluidas más de dos mil culturas indígenas, dependen de los bosques para vivir.
Desde un punto de vista biológico, los bosques son los ecosistemas terrestres más diversos, donde se albergan más del 80% de las especies animales y vegetales.
Por otro lado, desde la perspectiva humana, los árboles procuran refugio, trabajo y seguridad a las comunidades que dependen de ellos.
Bélgica.
Geografía
Siguiendo el ejemplo de los Países Bajos, la planicie costera ha ganado algunos espacios del Mar del Norte por medio de diques y canales.
La meseta central, en el interior, es un área lisa y de poca altitud, que tiene muchos valles fértiles y es irrigada por numerosas vías navegables. Aquí también hay estructuras de un relieve más áspero, como cuevas y pequeñas gargantas.
La región de las Ardenas es más accidentada que las otras dos. Es una meseta densamente boscosa, muy rocosa y no muy apta para el cultivo, que se extiende hasta el norte de Francia. Aquí es donde se concentra la mayoría de la fauna salvaje de Bélgica. En esta región se localiza el punto más alto de Bélgica, la Signal de Botrange, con sólo 694 metros de altitud.
Un informe de 2003 indicó que el agua de los ríos de Bélgica tenía la peor calidad de Europa, y que se situaba a la cola de los 122 países estudiados.
Hautes Fagnes.
Las Hautes Fagnes que significa, Altos Páramos, es una zona elevada en la provincia de Lieja, Bélgica y las zonas vecinas de Alemania, entre las zonas altas de las Ardenas y Eifel.
Una gran parte de las Hautes Fagnes se encuentra contenida en el parque natural de Hohes Venn-Eifel que es compartido por Alemania y Belgica.
Hautes Fagnes se compone principalmente de páramos y bosque, y abarca desde Eupen en el norte, hasta Monschau por el este, Spa en el oeste y Malmedy por el sur.
Es una región muy lluviosa con 1500 a 1700 mm de precipitación anual destacándose por ser sumamente pantanosa. Varios ríos poseen sus nacimientos en Hautes Fagnes: el Vesdre, Hoëgne, Warche, Gileppe, Eau Rouge, Amblève, Our, y el Rur. Existen varios lagos artificiales en la región.
Bielorrusia.
Es un país completamente llano, no supera los 300 metros sobre el nivel del mar, dividido en tres zonas geográficas bien diferenciadas, la del norte, poblada de lagos, la meseta boscosa central y la parte sur, muy pantanosa y deshabitada, llamada Pantanos de Prípiat.
Bielorrusia es un estado sin litoral, relativamente plano, y contiene grandes extensiones de tierras pantanosas.
Según una estimación de 2005, hecha por las Naciones Unidas, el 40% del territorio bielorruso está cubierto por bosques. Una gran cantidad de arroyos y 11.000 lagos se encuentran en Bielorrusia.
Tres grandes ríos atraviesan el país, el Niemen, el Pripyat, y el Dniéper. El Nieman fluye hacia el oeste hacia el mar Báltico y el Pripyat hacia el este hasta el Dniéper, el Dniéper fluye hacia el sur hacia el Mar Negro.
Bosnia I Herzegovina.
Se encuentra ubicada en la parte occidental de la península de Los Balcanes, limitando al norte, oeste y suroeste con Croacia, al este con Serbia y al sureste con Montenegro.
El país es en su mayoría montañoso, atravesado por los Alpes Dináricos. Sectores del noreste se cruzan con la llanura panónica, mientras que en el sur limita con el Mar Adriático.
Pero Bosnia y Herzegovina tiene tan solo 20 kilómetros de costas, en las proximidades de la ciudad de Neum, en el cantón Herzegovina-Neretva, que se encuentra enclavada dentro del territorio croata y sus aguas territoriales, este pequeño saliente divide la costa croata en dos partes.
La parte sur de Bosnia posee un clima mediterráneo y es ideal para la agricultura, la parte central es la más montañosa.
Las máximas alturas son los montes Vlasic, Cvrsnica y Prenj. Al este también presenta montañas como Trebevic, Jahorina, Igman, Bjelasnica and Treskavica. El este está ocupado por bosques densos a lo largo de la cuenca del río Drina.
Casi el 50% de la superficie de Bosnia y Herzegovina es forestal. La zona noroeste de Bosnia y Herzegovina es denominada Bosanska Krajina y en ella se encuentran las ciudades de Banja Luka, Sanski Most, Cazin, y Bihać. El parque nacional se encuentra en esta región boscosa.
Hay siete grandes ríos en la República de Bosnia Herzegovina.
El río Una corre a lo largo de la frontera norte y oeste de Bosnia con Croacia, atravesando la ciudad bosnia de Bihać. Es muy popular para la práctica de deportes acuáticos y de rafting.
El río Sana fluye desde la ciudad de Sanski Most y es tributario del río Sava en el norte.
El Vbras pasa por la parte central de Bosnia, atraviesa las ciudades de Gornji Vakuf – Uskoplje, Bugojno, Jajce y Banja Luka y se encuentra con el río Sava en el norte.
El Bosna es uno de los más largos. Nace cerca de Sarajevo y desemboca al norte en el Sava.
El Drina fluye desde la parte este de Bosnia y Herzegovina. En muchos lugares constituye la frontera entre Bosnia y Herzegovina con Serbia. El río Drina pasa por las ciudades de Foča, Goražde y Višegrad.
El río Neretva se encuentra en parte central y sur del país, corre desde Jablanica al sur hasta el Mar Adriático. La ciudad de Mostar se encuentra a sus orillas.
El río Sava atraviesa los territorios de Serbia, Bosnia y Herzegovina y Croacia. El Sava sirve como frontera natural entre Bosnia y Herzegovina y Croacia y ciudades como Brcko, Bosanski Samac, Bosanska Gradiska se encuentran a orillas de este río.
Bosnia I Herzegovina croata.
Los croatas de Bosnia-Herzegovina son un pueblo perteneciente al grupo de los eslavos del sur, de la península Balcánica.
Su país de origen es Bosnia-Herzegovina, y se suele afirmar que son los croatas de Bosnia-Herzegovina.
Los croatas de Bosnia y Herzegovina son predominantemente católicos. Han preservado su fe a través de muchos períodos difíciles, y junto con ella, han preservado su identidad nacional.
Bosnia I Herzegovina Serbia.
NOTA. No se hace mención a bosques, ya que, en todo el territorio de Bosnia son lo mismo. Pero merece la pena ver estas imágenes.
Bulgaria.
Geografía y clima.
Geográfica y meteorológicamente, Bulgaria cuenta con una notable diversidad, con un paisaje que va desde los picos nevados en las montañas de los Balcanes, Rila y Pirin, hasta la costa del mar Negro cálida y soleada, desde la típicamente continental llanura del Danubio, antigua Mesia en el norte, a la fuerte influencia climática del Mediterráneo en los valles de Macedonia y en las tierras bajas en las partes más al sur de Tracia.
Generalmente, el país tiene un clima templado, con inviernos fríos y veranos calurosos. El efecto de la barrera de los montes Balcanes tiene cierta influencia sobre el clima a lo largo de
todo el país, el norte experimenta temperaturas inferiores y recibe más lluvias que las tierras bajas del sur.
Medio ambiente, flora y fauna
Bulgaria firmó y ratificó el Protocolo de Kioto y ha logrado una reducción de 30% de las emisiones de dióxido de carbono desde 1990 hasta 2009, cumpliendo con los objetivos del Protocolo.
Sin embargo, la contaminación de las fábricas anticuadas y las obras de la metalurgia, así como la grave deforestación, principalmente causada por la tala ilegal, siguen siendo un grave problema.
Además, Bulgaria sigue siendo el único miembro de la Unión Europea que no recicla los residuos municipales, a pesar de que una planta de reciclaje de residuos electrónicos se puso en funcionamiento en junio de 2010. La situación ha mejorado en los últimos años y se han iniciado varios programas financiados por el gobierno con el fin de reducir los niveles de contaminación.
Dentro del territorio nacional existen tres parques nacionales, once parques naturales y diecisiete reservas de la biosfera. Casi el 35% de su superficie se compone de bosques. El oso pardo y el chacal son los mamíferos más abundantes, mientras que el lince europeo, el águila imperial oriental y el visón europeo tienen poblaciones pequeñas, pero crecientes.
Croacia.
La principal atracción turística de Croacia la constituyen sus playas. El país está formado por 1.778 km de línea costera (5.790 km si se incluyen las islas). Existen 1.185 islas, pero sólo 66
están habitadas. Croacia cuenta con siete parques naturales.
El montañoso Parque Nacional de Risnjak alberga numerosos linces, mientras que los frondosos bosques del Parque Nacional de Paklenica están poblados de insectos, reptiles y aves, entre ellos el buitre leonado, en peligro de extinción. En el Parque Nacional de Plitvice se pueden encontrar osos, lobos y ciervos.
El clima varía del tipo mediterráneo de la costa adriática, al continental del interior. Las soleadas zonas costeras ofrecen veranos cálidos y secos e inviernos suaves y lluviosos. Las montañas altas de la costa actúan de escudo impidiendo que lleguen los fríos vientos del norte; esto hace que los croatas disfruten de una primavera temprana y un otoño tardío. En Zagreb, las temperaturas medias alcanzan los 27 °C en julio y descienden hasta los 2 °C en enero. En Eslavonia y las montañas nieva en el invierno y llueve ocasionalmente en el verano.
Según WWF, el territorio de Croacia se reparte entre cuatro eco regiones.
Bosque templado de frondosas Bosque mixto de Panonia, en el norte.
Bosque mixto de los Alpes Dináricos, en los Alpes Dináricos.
Bosque mediterráneo Bosque caducifolio de Iliria, en la costa.
Bosque mixto y esclerófilo del Tirreno y el Adriático, en las islas del Adriático.
República Checa.
Geografía.
En el interior del país aparecen planicies y mesetas ligeramente onduladas, mientras que a lo largo de la frontera, con excepción del sureste del país, se alzan cadenas montañosas que formaban históricamente la frontera natural de los llamados Países Checos.
El punto más bajo es la salida del río Elba del territorio checo, mientras que el más alto es el monte Sněžka, con 1.602 metros de altitud.
El bioma dominante es el bosque templado de frondosas, aunque también está presente el bosque templado de coníferas en los Cárpatos. WWF divide el territorio de la República Checa entre cuatro eco regiones.
Bosque de frondosas de Europa occidental, en las tierras altas del oeste.
Bosque mixto de Panonia, en el sureste.
Bosque montano de los Cárpatos, en el extremo este.
Bosque mixto de Europa central, en el resto del país.
Los bosques templados de frondosas y mixtos, es uno de los catorce biomas en los que el WWF clasifica las ecorregiones terrestres.Incluyen los bosques caducifolios, bosques laurifolios y bosques mixtos.
El bosque templado de coníferas es un bioma terrestre correspondiente a bosques de coníferas de latitudes de clima templado, vegetación perennifolia, con veranos cálidos, inviernos fríos y pluviosidad suficiente en donde predominan los árboles gimnospermos o coníferas. Por lo general son de altitud (bosque subalpino).
Bosque de montaña o también bosque montano, es el bosque que se encuentra bajo la influencia del clima de montaña debido a su altitud. Es variable, en general cuanto mayor es la altitud, menor es la altura del dosel.
A veces se le llama también bosque alpino, sin embargo, el término biogeográfico alpino se suele reservar para los ecosistemas más altos y fríos que son de clima alpino y que están por sobre la línea arbolada.
Chipre.
Geografía
Clima templado, mediterráneo, con cálidos y secos veranos, e inviernos templados en general, aunque más rigurosos en las alturas de Troodos.
País predominantemente montañoso con dos cadenas de montañas: Pentadáctilos, en el norte, y Troodos, en el suroeste, que culmina en el pico del Monte Olimpo (1.952 m). Entre ellas se encuentra situada la mayor llanura, Mesaoria.
Tierra arable: 10,81%
Cultivos permanentes: 4,32%
Riego: 400 km² (2003)
Otros: 84,87% (2005)
Riesgos naturales: Moderada actividad volcánica (y sísmica), y sequías.
Ecología
El bioma dominante de la isla de Chipre es el bosque mediterráneo. La WWF considera que la isla constituye por sí misma una eco región independiente, denominada bosque mediterráneo de Chipre.
Chipre Turco.
República Turca del Norte de Chipre.
Dinamarca.
Flora y vegetación.
La vegetación autóctona está formada por bosques de árboles con hoja caduca. En las reforestaciones estos están desplazados cada vez más por coníferas y abetos. La mayor parte de los bosques se utilizan como protección contra los vientos y para evitar la pérdida de tierra y arena por el lado del mar del norte.
Ecología
El territorio de Dinamarca está dominado por el bioma de bosque templado de frondosas. WWF distingue en Dinamarca dos ecorregiones diferentes:[cita requerida]
Bosque mixto atlántico, en la mitad occidental de la península de Jutlandia
Bosque mixto báltico, en el norte y la mitad oriental de la península de Jutlandia y en las islas del Báltico.
Además, las islas Feroe constituyen la ecorregión denominada pradera boreal de las islas Feroe.
Eslovaquia.
Geografía
El paisaje eslovaco se destaca por sus montañas, los Cárpatos se extienden a todo lo ancho de la zona septentrional del país. En dicha zona se encuentran los montes Tatra; el Alto Tatra es muy popular para esquiar y alberga hermosos paisajes con lagos y valles, así como el punto más alto de Eslovaquia, el Gerlachovský štít con 2,655 metros.
Entre los principales ríos destacan el Danubio, el Váh,la Nitra y el Hron.
El clima en Eslovaquia es templado, con veranos relativamente cálidos e inviernos fríos, nublados y húmedos.
WWF divide el territorio de Eslovaquia entre dos ecorregiones: el bosque montano de los Cárpatos en las montañas del norte y el bosque mixto de Panonia en las tierras bajas del sur.
Bosque Montano de Los Cárpatos
Es una eco región de bosque templado de coníferas que ocupa 125.000 kilómetros cuadrados a los largo de los Cárpatos, desde el extremo oriental de la República Checa, pasando por el sur de Polonia, el norte de Eslovaquia y el suroeste de Ucrania, hasta el centro de Rumania.
Los Cárpatos sirven de corredor para la dispersión de plantas y animales entre los bosques del norte y del suroeste de Europa.
Eslovenia.
Geografía
Eslovenia es un pequeño estado de la Europa Central de 20.273 km² que se encuentra entre Italia, Austria, Hungría y Croacia.
Los Alpes Julianos, con la mayor elevación del país, el monte Triglav (2.864 m), conservan huellas de la erosión glaciar cuaternaria, con lagos como el Bled. Las formaciones kársticas, extendidas desde Liubliana hasta el litoral, están excavadas por ríos subterráneos y constituyen enormes cavidades, como las cuevas de Postojna, de 19 km de longitud. Aparte del Drava y el Sava, cabe citar el río Kolpa.
El clima es básicamente alpino, salvo en las zonas próximas al mar. El clima varía desde el templado del litoral, hasta el más extremo de las mesetas del este y de las montañas, aquí con mayores lluvias en verano.
Cerca de la mitad del país,11.691 km² está cubierto de bosques, haciendo de Eslovenia el tercer país más boscoso de Europa, después de Finlandia y Suecia.
Aún quedan restos de bosque original, el mayor en el área de Kočevje. A su vez, las zonas de pastoreo ocupan 5.593 km² y los campos y jardines 2,471 km². Existen 363 km² de huertas y 216 km² de viñedos.
Según WWF, el territorio de Eslovenia se forma en cuatro eco regiones.
Bosque templado de frondosas Bosque mixto de Panonia, en el este y sureste
Bosque mixto de los Alpes Dináricos, en las montañas del centro y sur
Bosque templado de coníferas Bosque de los Alpes, en las montañas del norte
Bosque mediterráneo Bosque caducifolio de Iliria, en el suroeste
Bosque caducifolio de Iliria.
Es una region que ocupa 40.600 kilómetros cuadrados a lo largo de la costa oriental del Adriático, desde Italia, pasando por Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Albania, hasta Grecia.
El bosque caducifolio es la biocenosis propia del clima marítimo de la costa oeste. Predominan las especies que pierden la hoja en otoño e invierno. Se encuentra en Europa entre los 35º y los 60º de latitud, y en las costas occidentales de los continentes.
Tiene un régimen térmico moderado, con temperaturas medias mensuales siempre por encima de los 0 ºC, y un régimen pluviométrico abundante y bien distribuido a lo largo del año, en el que o no hay aridez en ningún mes, o la reserva de agua no se agota nunca, con lo que la humedad para las plantas está garantizada.
De hecho, las plantas tienen que hacer frente al fenómeno contrario, un exceso de agua que el suelo ya no es capaz de absorber y llega a encharcar las zonas bajas. Presenta cuatro estaciones bien definidas, primavera, verano, otoño y invierno, con una actividad biológica diferenciada en cada una de ellas.
En el bosque caducifolio los suelos característicos son de tipo pardo y con humus mull o moder.
En las pendientes aparecen suelos ránker y rendzina. Las especies dominantes son de tipo leñoso y caducifolias, como el roble, el haya y el carpe. El sotobosque es abundante. La pérdida de hojas de los árboles durante el invierno permite que, a comienzos de la primavera, los rayos del sol entren con facilidad hasta el suelo, lo que favorece el crecimiento de especies como los avellanos, los majuelos, los rosales y los cornejos, que necesitan de mucha luz.
No faltan las especies perennifolias como el tejo, el acebo y el boj; además de helechos, musgos y líquenes. El roble es la especie dominante en las zonas más cálidas. Suele ocupar las grandes llanuras y el piso basal de las montañas.
Cuando no forma bosque aparece la landa, cubierta de gramíneas y especies secundarias como el brezo y la retama. Esta es una zona muy humanizada, por lo que la degradación del bosque puede venir de la mano humana, aunque en zonas de transición con el clima mediterráneo puede tener causas naturales.
El haya es la especie dominante en las zonas más húmedas, ya que necesita de una mayor humedad atmosférica para su desarrollo. Predomina en las llanuras húmedas y en el piso montano. El haya tiene un follaje muy denso y deja pasar muy poca luz hasta el suelo, por lo que su sotobosque es más pobre, compuesto predominantemente de helechos.
El carpe es una especie que se sitúa en zonas intermedias entre el roble y el haya, normalmente en las umbrías y en los suelos más húmedos de las zonas bajas. En las riberas de los ríos aparecen especies especializadas de estos suelos, muy húmedos y pobres en nutrientes debido al continuo arrastre de los nutrientes que provoca el agua.
Son especies de porte arborescente como el fresno, el tilo, el olmo y el arce. Sin dejar de ser un bosque caducifolio, presenta un tipo de bosque propio y diferenciado del bosque de roble o haya circundante.
Encontramos el bosque caducifolio puro solamente en Europa, vertiente norte de la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Irlanda, Reino Unido, y la mayor parte de Francia, Alemania, Dinamarca y demás países del centro de Europa
Flora
Por encima de 1.200 msnm, las especies arbóreas dominantes son las coníferas: la picea de Noruega, el abeto blanco y el pino laricio. En las laderas orientales, de clima más continental, aparecen también hayas.
A menor altitud y en las zonas más húmedas predominan los hayedos y los robledales mixtos. Hay una gran variedad de especies de robles como, roble de Hungría, roble pubescente, roble turco, Quercus virgiliana y Quercus dalechampii, además de otras especies caducifolias, como el carpe oriental, el castaño europeo ,el carpe negro y tilos, serbales y arces.
Las zonas costeras albergan bosques siempre verdes de encina y pino carrasco y matorral de terebinto, aladierno, agracejo y madroño.
Estonia.
Geografía
Es mayor que muchos países europeos, como Dinamarca o Suiza. Su superficie es de 45.226 km², similar, por ejemplo, a la de los Países Bajos. Los depósitos de Pizarra bituminosa y de piedra caliza, así como los bosques que cubren el 47% del territorio, desempeñan un papel clave en la economía del país, que es pobre en recursos.
Dentro de la Estonia continental existen también dos unidades diferenciadas: una zona compuesta por bajas llanuras, situadas en la mitad occidental de la Estonia continental y en la franja costera del golfo de Finlandia, y otra algo más elevada situada en la mitad oriental.
El litoral estonio es muy recortado y su longitud es de 3.780 km, de los cuales 1.242 km se encuentran en el continente y 2.540 km se reparten entre las islas. La costa posee numerosas bahías, estrechos y ensenadas y es principalmente baja, exceptuando los acantilados del norte de Estonia y los acantilados de Estonia occidental en la costa norte de las islas Saaremaa y Muhu.
Estonia es un país muy llano en el que abundan los humedales. Su máxima altura es el Suur Munamagi, de apenas 318 m.
De su geografía destacan dos grandes lagos, el Vorts y el Peipus, el cuarto mayor de Europa. El clima es continental-húmedo, con veranos templados e inviernos fríos.
El influjo del Báltico modera la temperatura y aporta mucha humedad. La isla de Ruhnu en el centro del golfo de Riga es la única isla que no se encuentra dentro de la zona costera próxima a Estonia.
Está situada a 70 km al sureste de Kuressaare. Posee una extensión de 11,9 km². Su altitud máxima la alcanza con la colina de Haubjerre 29 msnm. Y su costa carece de la articulación característica del resto de las islas estonias.
Las islas ocupan el 9,2% de la superficie de Estonia y se caracterizan por ser predominantemente llanas y boscosas. Las mayores islas se ubican en las aguas occidentales, dentro del conocido como archipiélago estonio.
Finlandia.
Geografía
El paisaje finlandés es fundamentalmente llano, con algunas colinas bajas. Su punto más alto, el Haltitunturi que con 1.328 m, se encuentra en el extremo norte de Laponia.
Además, posee un vastísimo número de lagos, alrededor de 190.000 e islas, aproximadamente 98.000.
El paisaje lacustre está cubierto de extensos bosques boreales poco apropiados para el cultivo.
La mayor parte de las islas se encuentran salpicando el archipiélago de Turku y las islas de Åland al suroeste, así como a lo largo de la costa sur, en el Golfo de Finlandia.
El clima oscila entre templado y frío, con ocasionales inviernos severos y veranos moderadamente cálidos. Una cuarta parte del territorio finés rebasa el círculo polar ártico; como consecuencia, el sol brilla durante 73 días seguidos en verano y se oculta durante 51 días en invierno en Laponia
Francia.
Geografía.
La mayor parte del territorio metropolitano de Francia corresponde al bioma de bosque templado de frondosas, aunque también están presentes el bosque templado de coníferas en los Alpes y el bosque mediterráneo en el sureste.
La cantidad de venados y ciervos en estado salvaje se está incrementando gracias a políticas orientadas con este objetivo, además se garantiza la protección de las especies autóctonas no domésticas, con la creación de parques y reservas naturales, así como por la reintroducción de especies que fueron exterminadas en el país (oso pardo, lince y bisonte europeo, entre otros).
En la Francia metropolitana hay 136 especies de árboles, algo excepcional tratándose de un país europeo.
Islas Feroe.
Geografía
Las Islas Feroe son un archipiélago de 18 islas situadas a 62° de latitud norte y 7° de longitud oeste, con una distancia de 113 km de norte a sur y 75 de este a oeste. En total, tienen 1.117 km de costas.
Las islas presentan una morfología abrupta, rocosa, con costas de altísimos acantilados recortadas por fiordos, ningún punto de las islas está a más de 5 km del mar. El punto más alto es el pico Slættaratindur, a 882 m sobre el nivel del mar, en Eysturoy.
Las Islas Feroe están dominadas por lava basáltica toleítico que era parte de la gran meseta Thulean durante el período Paleógeno.
Clima.
El clima es oceánico, marcado por la influencia templada de la Corriente del Golfo, lo que lo hace muy suave si se considera la latitud. Así, en Tórshavn no se observan medias mensuales negativas, oscilando entre los 0,-3° de enero y los 11,1° de agosto, con una media anual de 6,7°.
La amplitud térmica es pues muy reducida, con veranos suaves e inviernos fríos. Con respecto a las precipitaciones, se aproximan a los 1.400 mm al año, con un mínimo relativo en primavera-verano.
El cielo está en general nublado, con presencia habitual de niebla, en ocasiones muy densa. El fuerte viento es también frecuente.
Grecia.
Flora
El 50% de Grecia está cubierta por bosques con vegetación variada, que varía desde coníferas alpinas a la vegetación mediterránea
Según WWF, el territorio de Grecia se reparte entre ocho eco regiones diferentes.
Bosque templado de frondosas Bosque mixto balcánico en las tierras bajas del norte.
Bosque mixto de los montes Ródope en las montañas de la frontera con Bulgaria.
Bosque mediterráneo Bosque caducifolio de Iliria en el extremo noroeste.
Bosque mixto de los montes Pindo en los montes Pindo.
Bosque mediterráneo de Creta en Creta.
Bosque esclerófilo y mixto del Egeo y Turquía occidental en el resto del país.
Bosque Mediterráneo
El bosque o matorral mediterráneo es un bioma que se desarrolla en regiones con clima mediterráneo, caracterizado por los inviernos templados, los veranos secos, otoños y primaveras con abundantes precipitaciones, además de frecuentes incendios forestales a los cuales la vegetación está adaptada.
Está presente primariamente en la cuenca endorreica alrededor del Mar Mediterráneo, aunque existen comunidades vegetales similares en las otras cuatro regiones climáticas mediterráneas del mundo (chaparral californiano, matorral chileno, fynbos sudafricano, y el oeste y sur de Australia) situadas en la fachada occidental de los continentes, hacia los 30º y los 40º.
El suelo dominante es el rojo mediterráneo y el pardo, y la terra rossa relicta.
Gibraltar.
Geografía
Gibraltar es una estrecha península situada en la costa mediterránea meridional de la Península Ibérica, entre la bahía de Algeciras y el mar de Alborán, al noroeste del estrecho de Gibraltar.
Tiene unos 6 km de largo y 1,2 km de ancho y está conectado a España mediante un istmo bajo y arenoso, de unos 2 km de longitud.
La península consiste en un peñasco de piedra caliza y pizarra conocido como El Peñón. Se levanta abruptamente desde el istmo hasta 411,5 m de altura en Rock Gun Battery, la cumbre más septentrional.
Su mayor altura (426 m) se sitúa cerca de su extremo meridional. La pendiente del peñón desciende escalonadamente hasta el mar en Punta de Europa, el punto más meridional del territorio, situado enfrente de Ceuta, situada a 32 km al sur, al otro lado del estrecho.
Desde el Mediterráneo, Gibraltar aparece como una serie de acantilados escarpados e inaccesibles. En el lado occidental, la pendiente es más gradual y se encuentra ocupada por viviendas situadas en diferentes alturas que se aprietan hasta 90 m por encima de los viejos muros de la fortaleza.
Más arriba, los acantilados de piedra caliza casi aíslan la parte superior del peñón, cubierto por una maraña de árboles silvestres.
Gibraltar carece de manantiales o ríos.
Groenlandia.
El Parque Nacional de Groenlandia o Parque Nacional del noreste de Groenlandia es el parque nacional más grande en el mundo, con un área de 972.000 kilómetros cuadrados (375.000 millas cuadradas).
Es también el único parque nacional en Groenlandia. El parque abarca la totalidad del litoral noreste y las secciones interiores de Groenlandia, que es la segunda isla más grande del mundo.
Originalmente creado el 22 de mayo de 1974, el parque fue ensanchado a su tamaño presente en 1988. En enero de 1977 fue designado reserva internacional de biosfera. Es supervisado por el Departamento del Ambiente y la Naturaleza de Groenlandia.
Guernsey.
La parte septentrional de la isla es llana y baja, mientras que la parte meridional se eleva hasta una meseta de unos 90 msnm.
La superficie es de 78 km²
El clima es templado con inviernos fríos y veranos templados. Los meses más calurosos son julio y agosto con temperaturas promedios de 20 °C, llegando en ocasiones a los 24 °C. En promedio, el mes de febrero es el más frío, con una temperatura de 6 °C.
Hungría.
Geografía.
Hungría ocupa la cuenca media del Río Danubio, tierra llana formada por los aluviones del río y su afluente, El Tizsa.
Es conocida como llanura húngara y se extiende también por el norte de Serbia, sur de Eslovaquia y oeste de Rumanía.
Al oeste destaca el lago Balatón.
El clima es continental, con inviernos fríos, veranos cálidos y precipitaciones medias.
Lago Balatón.
Es el mayor de Europa Central y uno de los mayores lagos de agua dulce de Europa.
Posee forma alargada, mide 79 km. de largo y un máximo de 14 km. de anchura, con una superficie de 594 km cuadrados y una profundidad media de 3 metros.
El microclima alrededor del lago también ha hecho que sea la región ideal para la viticultura.
El lago que actúa como un espejo aumenta en gran medida la cantidad de luz solar que las vides reciben.
El clima mediterráneo, combinado con el suelo ha destacado a la región por su producción de vinos desde la época romana.
Holanda.
El Randstar es una de las regiones con mayor densidad de población de Europa.
Aún todavía libre de la expansión urbana, debido a la estrictas leyes de zonificación.
Los incrementos demográficos, los altos precios de las propiedades y el constante desarrollo urbanístico es constante en las periferias de las zonas urbanizadas.
A pesar de ello, la mayor parte de la región sigue teniendo carácter rural.
Las áreas agrícolas y naturales que aún persisten son valoradas y muy protegidas.
La mayor parte de la tierra cultivable se aprovecha para la agricultura intensiva, incluida la horticultura y los invernaderos.
Irlanda.
El centro del país está bañado en parte por el río Shannon, y contiene grandes áreas de ciénagas, usadas para la extracción y producción de turba prensada en forma de lingotes alargados.
Irlanda posee el mayor parque urbano vallado de Europa, que algunos consideran natural, el Parque Fénix (Phoenix park), con una extensión de 712 hectáreas y consta de una circunferencia de 16 km que rodea extensas zonas verdes y avenidas de árboles en hilera.
Además posee numerosos lagos entre los que destacan el Neagh, el Lago Erne, el Corrib y el Lough Derg. Los ríos más importantes son el Shannon, el Blackwater, el Barrow y el Bann.
Islandia.
El 62,7% Islandia es tundra.
Llanura sin árboles, tierra infértil. Vegetación de bajo crecimiento más allá de la zona arbolada.
Es un bioma, que se caracteriza por su subsuelo helado, falta de vegetación arbórea, no existen los árboles naturales.
Sólo el 23% está cubierto por vegetación.
Islandia tiene tres parques nacionales.
La vida vegetal se compone principalmente de prados.
El árbol nativo más numeroso es el abedul del norte. Anteriormente formaba un gran bosque, junto con los árboles, álamo temblón, capudre, enebro y otros de menor tamaño.
Italia.
Italia en su mayoría tiene al bioma de bosque mediterráneo, bosque templado de frondosas en el Valle del Po y Apeninos y bosque templado de coníferas en los Alpes.
El Fondo Mundial para la Naturaleza los clasifica en ocho eco regiones diferentes.
1.- Bosque templado de frondosas. Bosque mixto de los Alpes Dináricos, en la frontera con Eslovenia.
2.- Bosque mixto del Valle del Po, en la llanura padana.
3.- Bosque Montano caducifolio de los Apeninos.
4.- Bosque templado de coníferas- Bosque de los Alpes.
5.- Bosque mediterráneo. Bosque caducifolio de lliria, en la costa de la Región de Trieste.
6.- Bosque mixto montano de los Apeninos meridionales.
7.- Bosque mixto y esclerófilo del Tirreo y el Adriático.
8.- Bosque esclerófilo y semicadufolio de Italia, en el resto del país.
Jersey.
Isla de 118,2 km2. Incluye la tierra recuperada.
Es la mayor y más meridional de la islas del canal.
Clima templado, inviernos suaves, veranos frescos.
La media anual de sol es superior a la de cualquier lugar del Reino Unido.
Letonia.
Bosque mixto Sarmático.
Eco región de bosque templado de frondosas, ocupa 846.100 km2, desde el extremo sur de Noruega, Sur de Suecia, Aland, suroeste de Finlandia, la totalidad de Estonia y Letonia y la mitad norte de Lituania y Bielorrusia, franja que llega hasta los Montes Urales, a través de la zona central de la Rusia europea.
La vegetación consiste en bosques mixtos de transición, mezclados con pino silvestre en las zonas más secas.
Kazajistán.
Clima continental, veranos cálidos, inviernos fríos.
El Cañón Charyn se extiende a lo largo del desfiladero del Río Charyn.
La inaccesibilidad del cañón creó un refugio seguro para una especie rara de fresno. Actualmente se cultiva también en otras áreas.
El Parque Nacional de Charyn, se encuentra en sureste. Llamado así por el Río Charyn.
Fraxinus es un género de la familia de las oleáceas, conocidos generalmente como fresnos.
Los fresnos de este género, son valiosos por su madera.
República de Nagorno Karabaj.
Es una república independiente de facto situada en Transcaucasia. Controla la mayor parte de la región de Artsaj y otros distritos de Azerbaiyán fronterizos con Armenia (al oeste) e Irán (al sur).
La república de Nagorno Karabakh tiene el mismo clima, arbustos y árboles que Armenia.
Tierra rica en múltiples especies endémicas.
En las alturas son comunes las artemisias.
En el área montañosa crecen muchos arbustos espinosos y otras especies.
En las montañas altas tienen presencia las plantas xerófilas.
La disminución de árboles y arbustos ha ido disminuyendo progresivamente.
En el sur del país, el mundo de la planta se asemeja al de las montañas.
El albaricoque tiene gran fama.
Liechtenstein.
El sello normalito con su perfecto dentado
El sello con bordes de hoja esquinados, fascinante.
Dispone de una tierra arable, cono uno de los recursos naturales.
Tierra arable: 24%
Pasto permanente: 16%
Bosques. 35%
El valle y los bosques de ladera de montaña dominan el paisaje.
Lituania.
País carente de grandes montañas. El monte Medvégalises la máxima altitud en la meseta de Samogitia.
Terreno marcado por pequeños lagos. El más grande e importante es el Drüksiai.
Clima y relieve, muy similares a los países escandinavos. Cuando una mitad de año nieva se aprecian grandes y bellos bosques.
Con la nieve fluyen ríos y lagos en la mayoría del territorio.
Luxemburgo.
Clima continental húmedo.
Ecorregión de bosque templado de frondosas.
La flora original la constituyen los hayedos, también hay áreas de flora sub-mediterránea.
Vegetación que predomina en esta zona es el bosque mixto de planifolias y coníferas.
Especies vegetales son el haya, coníferas, gramíneas, musgo y helechos.
Kosovo.
Sus características geográficas, hacen de Kosovo, un territorio fértil.
69,1% de superficie disponible para actividades agrícolas, pastizales,arables.
Las minería ha contaminado un importante número de hectáreas.
El 39% del territorio son bosques.
Dentro de la flora destacan, robles, pinos, hayas y abedules.
Kosovo, emisión privada legal, no oficial.
Hoja dentada.
Hoja sin dentar.
Macedonia.
Tres grandes lagos, Ohrid, Prespa y Doiran, están en la frontera meridional, divididos
por las fronteras con Albania y Grecia.
Los Biomas presentes son el bosque templado de frondosas y bosque mediterráneo.
Bosque misto de los Montes Ródope, extremo oriental.
Bosque esclerófilo y mixto del Egeo y Turquía occidental en el sureste.
Bosque mixto de los Montes Pindo, oeste.
Bosque mixto balcánico, resto del país.
Madeira.
Se encuentran restos del primitivo bosque húmedo, muy denso, común a toda la Macaronesia.
Los bosques de Lurisilva cubrían casi totalmente la isla. Dichos bosques son patrimonio de la humanidad por la Unesco desde 1999.
Está considerado como una reliquia valiosa, por tamaño y calidad de la laurisilva, un tipo de bosque de laurel muy abundante en épocas pasadas, hoy prácticamente extinguido. Es creencia de que en un 90% es un bosque primordial.
Este tipo de bosque se considera un centro de biodiversidad de plantas y contiene numerosas especies endémicas, residuales y raras. Briófitos, helechos y plantas con flores, destaca la lamiácea teucrium abutiloides.
La laurisilva se concentra principalmente en la costa norte entre los 300 y 1.400 metros. en la costa sur, altitudes entre 700 y 1.600 metros.
Malta.
Desde el punto de vista fitogeográfico, el archipielago pertenece a la provincia ligurotirrena de la cuenca del Mediterráneo, dentro del Reino Holártico.
El Fondo Mundial para la naturaleza, WWF, lo incluye en la ecorregión de bosque mediterráneo, denominada bosque mixto y esclerófilo del Tirreno y el Adriático.
Bosque Mediterráneo.
Es un bioma de bosques y matorrales que se desarrollan en regiones con clima mediterráneo, caracterizado por inviernos templados, veranos secos, otoños y primaveras con abundantes precipitaciones, además de frecuentes incendios forestales a los que la vegetación está adaptada.
Man.
Los curraghs, son humedales localizados en el noroeste de la isla, son el refugio de muchas especies de animales y plantas.
El Parque de Vida Silvestre de los curraghs se ubica en esta área. funge como zoológico y como espacio natural protegido.
Mucha flora de la isla consiste en arbustos, matorrales y otras plantas de corta estatura, encontrando también diferentes tipos de pastos y musgos.
La especie de musgo sphagnum contribuye a la formación de turba, característica de las zonas más húmedas de la isla.
Aunque desforestada casi por completo durante la Edad Media, hoy en día se pueden encontrar fresnos, olmos, pinos, espinos, sauces y adbedules, entre otros.
En los pastizales es posible encontrar varias especies de angiospermas, como la armeria, coclearia, silene y erica.
Otro tipo de plantas incluyen especies de pantanom como el helecho real y seis especies de orquídeas.
Moldavia.
Es una bonita serie muy original.
El Dniéster es el río principal, atraviesa el país de norte a sur, desemboca en el Mar Negro. Durante una parte de su recorrido marca la frontera entre Ucrania y Moldavia.
La parte norte es montañosa, las elevaciones no superan los 500 metros.
Moldavia posee un clima continental templado.
Mónaco.
Belleza a tope no valorada.
Tiene una superficie de 2 km2. El estado más pequeño del mundo después del Vaticano.
Se ubica en un promontorio de La Costa Azul, su relieve es irregular, formado por las últimas estribaciones de Los Alpes. Goza de clima mediterráneo, suave y soleado a lo largo del año.
Comprende numerosos espacios verdes.
Noruega.
Tiene tres factores orográficos, Meseta de Finnmark, Montes Kjolen, mesetas del suroeste y depresiones del sureste.
La península de Varanger, rodeada por las aguas del Mar de Barents, pertenece a la provincia de Finnmark.
La zona dio nombre a un episodio de graciación varangiana, tiene clima de tundra ártico, en la costa sur hay suficiente calor veraniego para que crezcan los abedules.
Las zonas más exuberantes son La Alta y el Valle de Tana, en el este se encuentra la zona de tierras bajas, donde el bosque de pino y abeto siberiano se considera parte de la vegetación de la taiga rusa.
Montenegro.
Bosque mixto de los Alpes Dináricos.
Es una ecorregión de la ecozona paleártica definida por WWF. Se extiende a lo largo de los Alpes Dináricos, en el oeste.
Bosque templado de frondosas de 58.200 km2 que se extiende a los Alpes Dináricos, desde
el noroeste de Italia, pasa por Eslovenia, Croacia, Bosnia I Herzegovina, Serbia, Montenegro, hasta el norte de Albania.
Polonia.
El bioma dominante es el bosque templado de frondosas, también el bosque templado de coníferas en Los Cárpatos.
WWF divide el territorio entre cuatro eco regiones.
Bosque báltico, noroeste.
Bosque de frondosas de Europa occidental, suroeste.
Bosque Montano de Los Cárpatos, sureste.
Bosque mixto de Europa central, resto del país.
De los parques nacionales, destaca el de Bialowieza. Cuenta con último bosque virgen o primario de Europa.
Portugal.
El clima y la diversidad climática han moldeado la flora portuguesa. Los bosques están muy difundidos por razones económicas.
Pino, castaño, alcornoque, encina, roble portugués y eucalipto.
Las zonas protegidas incluyen un parque nacional, 13 parques naturales, 9 reservas naturales, 5 monumentos naturales.
Rumanía.
El relieve de Rumanía está dividido en áreas con porcentaje similar de montañas, colinas y llanuras. Esta diversidad geográfica se refleja también en la diversidad de la flora y fauna de Rumanía. El país tiene la población de Ursus arctos más grande de Europa, mientras que las Rupicapra rupicapra también se pueden encontrar en los Cárpatos.
El Delta del Danubio ha sido incluido en el listado de La UNESCO de lugares calificados como Reserva de la Biosfera. Cuenta con unos 2.733 kilómetros cuadrados de superficie protegida repartida entre 18 zonas. También existen más de 10.000 lagos.
El relieve está dividido en áreas con porcentaje similar de montañas, colinas y llanuras. Esta diversidad se refleja en la flora y fauna.
Tiene la población de Ursus asctos más grande de Europa, la rupicabra también se puede encontrar en Los Cárpatos.
Rusia.
Se extiende a través de la mayor parte del norte del super continente Eurasia existiendo Una gran variedad de paisajes y climas.
La mayor parte consiste en llanuras enormes, tanto en la parte europea como en la asiática, conocidas como Siberia.
Estas llanuras son predominantemente estepa al sur y arbolado denso al norte, con tundra a
San Marino.
San Marino es un enclave de Italia, entre las Regiones de Emilia Romaña y Marcas.
Topogtrafía dominada por Los Apeninos.
La máxima altura es el Monte Titanio, con elevación de 739 metros.
Carece de rios importantes.
El clima es mediterráneo, veranos calurosos, inviernos suaves.
WWF califica el territorio como una ecorregión denominada, bosque esclerófilo y semicaducifolio de Italia.
Serbia.
Los Alpes Dináricos de Serbia, siguen el curso del Río Drina, dirección este-suroeste.
Dos de las mayores ciudades de Serbia, Belgrado y Novi Sad, tienen los principales puertos fluviales del Danubio.
El 27% del territorio de Serbia, equivalente a más de un cuarto, está cubierto por bosques.
Los parques y reservas nacionales ocupan o está previsto que ocupen el 10% del total del país.
En su totalidad correspondía originariamente al bioma de bosque templado dew frondosas, calificado por WWF. Existen cuatro eco regiones.
Bosque mixto de Panonia, tercio norte.
Bosque mixto de Los Alpes Dináricos, frontera con Montenegro.
Bosque misxto en Los Montes Ródope, frontera con Bulgaria.
Bosque mixto balcánico, resto del país.
Suecia.
Clima, flora y fauna de Suecia varían según región.
De sur a norte se considera la existencia de cuatro ecorregiones.
Bosque mixto báltico.
Bosque mixto sarmático.
Pradera y bosque montano de abedules de Escandinavia.
Taiga escandinava y rusa.
Los efectos, son una variación entre la vida silvestre.
Svealand, son comunes las plantas coníferas.
Gotland, predominan las plantas caducifolias.
De forma general, las especies vegetales más comunes incluyen, haya, roble, tilo, fresno, arce, olmo y algunas especies de orquídeas
Suiza.
La parte sur del país es montañosa y se encuentra menos densamente poblada que la parte norte donde el terreno es, parte boscoso, parte despejado.
Cuenta con la presencia de varios lagos.
Los Alpes suizos conforman la cabecera de algunos ríos considerados más importantes de Europa, Rin, Ródano, Eno, Aar y Tesino.
La parte norte de Suiza es la más poblada, con casi un 30% de superficie. Es llamada Meseta o Tierra Media. Amplios valles con colinas, bosques y pastizales, utilizados usualmente para la ganadería y agricultura.
El lago más grande del país es el Leman, ubicado en el oeste y compartido con Francia.
Las zonas con menos precipitaciones son los valles del sur en el Valais, dónde se cultiva el valioso azafrán y viñedos.
Las regiones montañosas son también vulnerables, ámplia gama de plantas que no es posible encontrar a esas altitudes en otras partes del mundo, plantas que se enfrentan al maltrato tanto de los visitantes como de la ganadería.
Turquía
La sección europea en el noroeste es la Rumelia. Forma las fronteras con Grecia y Bulgaria. La parte asiática del país, Anatolia, consiste en una alta meseta central con estrechas llanuras costeras. Turquía oriental tiene un paisaje más montañoso, contiene las fuentes de ríos como Éufrates, Tigris y Aras. Las zonas costeras que bordean el Mar Mediterráneo y el Mar Egeo tiene un clima templado mediterráneo. Las regiones más secas son la llanura de Konya, con precipitaciones inferiores a 300 milímetros. En general, mayo es el mes más húmedo.
Ucrania
El paisaje ucraniano principalmente está conformado por fértiles llanura o estepas y mesetas, por las que corre varios ríos. Dniéper, Donéts, Bug Meridional que desembocan en los Mares Negro y Azov.
Las únicas montañas del país son Los Montes Cárpatos, además existe el sistema montañoso de Crimea.
El clima es en su mayor parte continental templado, mientras que es más mediterráneo en la costa meridional de Crimea.
Vaticano.
El Estado de Ciudad de Vaticano, tiene una extensión aproximada de 44 hectáreas y sobre las que ejerce total soberanía.
También tiene otros edificios y lugares, tanto en la Ciudad de Roma y resto de Italia.
Los bosques es el tema que se eligió para la temática de Europa CEPT, existe el hilo, pero solo con imágenes, esta temática de la naturaleza es muy diferente.