El Plan Sur de Valencia es el nombre con el que se conoce el trazado del Nuevo Cauce del río Turia, también llamado Solución Sur. Hidrológicamente es el tramo final del río, desde Cuart de Poblet hasta la desembocadura en el mar Mediterráneo.
Historia.
Las avenidas siempre han sido el azote de la ciudad de Valencia desde que existen registros históricos. Las cuencas mediterráneas son propensas a la formación de fenómenos de lluvia que descargan una gran intensidad en relativamente poco tiempo. Desde siempre se han registrados esas avenidas en la ciudad, que ha crecido junto al cauce del río Turia. Conocidas por las fechas de los santos en que sucedían, se ha hablado de la riada de San Miguel del 29 de septiembre, San Martín del 11 de noviembre y otras.
El 22 de noviembre de 1897 tuvo lugar ya una crecida extraordinaria. Pero el 14 de octubre de 1957 se repitió de nuevo, agravada por la siguiente del 15 de octubre. El desastre fue de tal magnitud, que el Gobierno decidió elaborar un plan de defensa de Valencia que aminorase los daños por avenidas.
Se elaboraron tres soluciones, la Norte, Centro y Sur.
1.- La primera suponía el desvío del río hacia el Norte, uniéndolo al barranco de Carraixet.
2.- La segunda suponía la mejora del trazado urbano existente junto con la construcción de un embalse en Vilamarxant.
3.- La tercera, la Solución Sur, la más costosa y colosal, suponía excavar un nuevo trazado desde las afueras de Cuart de Poblet hasta el norte de Pinedo, cruzando por medio de la Huerta de Valencia.
Los trabajos se aprobaron por Consejo de Ministros del 22 de julio de 1958. Las Cortes Españolas en la Ley 81 de 1961 establecieron las directrices de financiación del Plan Sur de ordenación de Valencia y su comarca, comenzando los trabajos en febrero de 1965, bajo la dirección de la Confederación Hidrográfica del Júcar.
Asimismo, durante todo el tiempo que duraron las obras, se estableció que todas las cartas y paquetes postales que se remitían desde Valencia tendrían que llevar un sello adicional de correos por valor de 25 céntimos de peseta, para con ello sufragar en medida la importante obra hidráulica.
Las obras del desvío de río concluyeron el 22 de diciembre de 1969 oficialmente, realizando entonces el jefe del estado Francisco Franco una visita a las obras del Plan Sur, dándose por terminado, y quedando pendiente solo algunos remates en viales, ajardinamientos y pequeñas obras. Hacia 1973 quedaron finalizadas las obras, dejando de pasar las aguas por el viejo cauce del Turia, desviadas por el Nuevo Cauce.
Con el tiempo, se modifican los viales marginales de tal manera que pasan a ser la V-30, quedando el marginal derecho en dirección al mar y el marginal izquierdo en dirección al interior, adaptándose a este sentido único los diversos enlaces existentes.
Azud del Repartiment, punto de inicio del Nuevo Cauce del río Turia
Emisiones de los sellos.
Correos comenzó con estas emisiones de sellos de recargo en 1963. Estos sellos que lógicamente forman una excelente colección, se adherían junto al sello oficial del franqueo y así pudo hacerse esta faraónica obra del Plan Sur.
Son un total de 11 sellos, ni entro ni salgo en otros números que he visto por ahí, estos sellos son los que son y por esa razón, son 11 los que veréis.
Son la historia de Valencia, además de ser excelentes nos hacen conocer a fondo todo lo que Valencia nos puede ofrecer, orgullo de los valencianos.
Estos sellos y debido a sus grandes cantidades de emisión, no han sido valorados en su auténtica realidad, lo de menos es que tengan más o menos valor, son los motivos de los sellos, como ya dije, una colección que no debe faltar, al menos, a los coleccionistas que en verdad lo sean.
Emisión: 15 Enero 1963.
Valor de 25 c. (es el más caro, pero muy asequible)
Tirada: 60.000.000
Motivo: Escudo de armas del Rey Jaime I de Aragón.
Jaime I de Aragón el Conquistador, nacido en Montpellier, 2 de febrero de 1208. Fallecido en Alcira, 27 de julio de 1276, fue rey de Aragón 1213–1276, de Valencia 1239–76 y de Mallorca 1229–1276. Conde de Barcelona 1213–1276.
Conquista de Valencia.
La Conquista de Valencia, a diferencia de la de Mallorca, fue hecha con un importante contingente de aragoneses. De hecho, en 1231, Jaime I se reunió con el noble Blasco de Alagón y el maestre de la Orden Militar del Hospital en Alcañiz para fijar un plan de conquista de las tierras valencianas.
Blasco de Alagón recomendó asediar las poblaciones en terreno llano y evitar las fortificadas. Sin embargo, lo primero que se tomó fueron dos enclaves montañosos, Morella, aprovechando Blasco la debilidad de su gobierno musulmán y Ares, lugar cercano a Morella tomado por Jaime I para obligar a Blasco de Alagón a que le entregara Morella.
La conquista de lo que posteriormente se convertiría en el reino de Valencia comienza en 1232, con la toma de Morella. En 1233 se planea la campaña en Alcañiz, que constaría de tres etapas.
La primera etapa empieza con la toma de Burriana en 1233 y Peñíscola.
La segunda etapa se dirige al sur llegando hasta el Júcar, en la ciudad de Alcira donde se encontraba el único puente de toda Valencia que cruzaba el Júcar. El 30 de diciembre de 1242 fue conquistada esta villa, permitiendo así la definitiva conquista del Reino de Valencia.
La tercera etapa abarca desde 1243 a 1245, llegándose a los límites estipulados en el tratado de Almizra en 1244, firmado entre Jaime I y el infante Alfonso, futuro Alfonso X de Castilla para delimitar las áreas de expansión sobre territorio musulmán entre Castilla y la Corona de Aragón.
Las tierras al sur de la línea Biar-Villajoyosa quedaron reservadas para Castilla incluyendo el reino de Murcia, incorporándose al reino de Valencia por Jaime II de Aragón tras las Sentencias arbitrales de Torrellas en 1304 y el tratado de Elche en 1305, menos el Reino de Murcia.
Jaime I obtuvo un gran triunfo sobre la nobleza aragonesa al convertir las tierras conquistadas en Valencia en un reino diferenciado, unido a la Corona de Aragón 1239, respetando sus usos y costumbres y estableciendo los Fueros de Valencia. La creación del reino provocó una iracunda reacción de la nobleza aragonesa, que veía así imposibilitada la prolongación de sus señoríos en tierras valencianas.
El uso del murciélago sustituyendo al dragón empezó hacia el siglo XVII.
Emisión 15 Enero 1963.
Tirada: 60.000.000
Valor de 50 c.
Motivo: Junto con el sello de Don Jaime forma una serie dedicada a los escudos, en el sello el diseño del escudo de Telégrafos.
El telégrafo es un dispositivo que utiliza señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados, como con el código Morse, mediante líneas alámbricas o radiales.
Código Morse.
Parece ser que la idea del telégrafo se le ocurrió al pintor estadounidense Samuel Morse un día de 1836, que venía de regreso a su país desde el continente europeo al escuchar casualmente una conversación entre pasajeros del barco sobre electromagnetismo. Morse comenzó a pensar sobre el tema y se obsesionó tanto con este, que vivió y comió durante meses en su estudio de pintura, tal como anotó en su diario personal.
A partir de artículos de su estudio como un caballete, un lápiz, piezas de un reloj viejo y un péndulo, Morse fabricó un aparato entonces bastante voluminoso. El funcionamiento básico era simple: si no había flujo de electricidad, el lápiz dibujaba una línea recta. Cuando había ese flujo, el péndulo oscilaba y en la línea se dibujaba un zigzag. Paulatinamente, Morse introdujo varias mejoras al diseño inicial hasta que finalmente, junto con su colega el maquinista e inventor estadounidense Alfred Vail, creó el código que lleva su nombre. Surgió así otro código que puede considerarse binario, pues de la idea inicial se pasó a considerar un carácter formado por tres elementos, punto, raya y espacio.
Con la ayuda de placas de contacto y un lápiz especial, que era dirigido por electricidad, las señales podían ser transmitidas por alambres de calidad pobre.
Emisión: 14 Octubre 1964
Tirada: 50.000.000
Sello de 25 c.
Motivo: Barraca Valenciana.
La barraca es un edificio típico de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia que servía de vivienda a los labradores, por lo que se sitúa en las zonas de huertas de regadío. Existen ejemplos de barracas en la zona costera central de la Comunidad Valenciana
Debido a la proximidad geográfica con la Región de Murcia también existe el concepto de barraca. En la Vega Media del Segura, a su paso por Murcia había también una agricultura fructífera, y la vivienda conocida en la huerta era la barraca. Hoy en día desaparecida, se alude a ella en la festividad del Bando de la Huerta.
Existen dos tipos principales, la barraca de huerta y la barraca de pescadores. No obstante, este último tipo está casi desaparecido, existiendo sólo algunos ejemplares en la zona de la albufera, donde se entremezcla con la barraca de huerta debido a que dicha zona reúne las dos características.
El edificio es de planta rectangular, de unos nueve por cinco metros, con cubierta triangular con un marcado ángulo para desaguar las precipitaciones torrenciales tan típicas de dicha zona, con un caballete perpendicular a la entrada (usualmente orientada al sur) que está situada en uno de los lados menores. La distribución es siempre parecida, una puerta en la fachada sur que da acceso a un amplio pasillo que recorre toda la edificación hasta la fachada norte, donde se habilita otra puerta que permite la circulación de aire. Este pasillo es utilizado como cocina, comedor y almacén. En la otra crujía se habilitan los dormitorios, habitualmente tres. Al piso superior se accede mediante una escalera de mano y antiguamente era utilizado para la cría del gusano de seda.
Para su construcción se utilizan materiales fácilmente accesibles en la zona tales como el barro, las cañas, los juncos o los carrizos. Por ello las paredes son construidas con ladrillos de adobe y la cubierta se realiza con cañizo y paja.
La barraca valenciana ha sido tradicionalmente más rica que la barraca oriolana debido a las diferencias en cuanto a la propiedad de la tierra, mientras en la Huerta de Valencia el agricultor era el dueño de la huerta que cultivaba, en la Vega Baja normalmente era arrendatario ya que las tierras pertenecían al clero o a la aristocracia de Orihuela.
Emisión, 21 Febrero 1966.
Tirada: 75.000.000
Serie 1 valor de 25 c.
Motivo: El Miguelete.
El Miguelete es una torre de estilo gótico levantino, tiene 51 metros de altura hasta la terraza, los mismos que mide su perímetro, y 63 metros en total. Tiene forma de prisma octogonal y ortogonal y posee 207 escalones.
Durante muchos siglos fue llamado Campanar de la Catedral, para diferenciarlo del Campanar Viejo, una torre de planta cuadrada y factura románica, ubicada en la calle de la Barchilla, y de la que quedan escasos restos murales.
Poco a poco fue transformándose su nombre en Torre del Miguelete, por la gran campana de las horas, que ha servido para denominar, por metonimia, al conjunto.
Originalmente era una torre exenta, unida a la Catedral a finales del siglo XV al prolongarse la nave, arquitectura central. La torre, de planta octogonal, mide 50,85 m, siendo su perímetro igual a su altura, sobriamente decorada en el exterior por los prismáticos contrafuertes de las aristas y las finas molduras que señalan los diferentes niveles de los pisos.
Emisión, 1 Mayo 1968.
Tirada: 100.000.000
Serie 1 valor de 25 c.
Motivo: El Santo Grial.
El Santo Grial es el plato o copa usado por Jesucristo en la Última Cena. La relación entre el Grial, el Cáliz y José de Arimatea procede de la obra de Robert de Boron Joseph d’Arimathie, publicada en el siglo XII. Según este relato, Jesús, ya resucitado, se aparece a José para entregarle el Grial y ordenarle que lo lleve a la isla de Britania. Siguiendo esta tradición, autores posteriores cuentan que el mismo José usó el cáliz para recoger la sangre y el agua emanadas de la herida abierta por la lanza del centurión en el costado de Cristo y que, más tarde, en Britania, estableció una dinastía de guardianes para mantenerlo a salvo y escondido. La búsqueda del Santo Grial es un importante elemento en las historias relacionadas con el Rey Arturo (el Ciclo Artúrico o Materia de Bretaña) donde se combinan la tradición cristiana con antiguos mitos celtas referidos a un caldero divino.
Otras leyendas acerca del Grial se entrecruzan con las relativas a las distintas copas antiguas que se consideran el Santo Cáliz.
Cáliz de La Catedral de Valencia.
En el museo de la catedral de Valencia se conserva un cáliz que la tradición aragonesa identifica con el Santo Grial, y que consta de dos piezas:
Una copa tallada a partir de una piedra de calcedonia, de 7 cm de altura y 9,5 de diámetro. El arqueólogo Antonio Beltrán ha fechado la talla de la copa superior en torno al siglo I.
Un pie con asas que habría sido añadido posteriormente. El pie consta de una columna central hexagonal con una tuerca redonda al medio y terminada en dos pequeños platos, uno donde se apoya la copa superior y otro en la parte inferior que sostiene el pie. Las asas tienen forma de de serpiente, con sección también hexágonal. La base, de forma elíptica, es de calcedonia y contiene 28 pequeñas perlas, dos rubíes y dos esmeraldas, todo ello guarnecido en oro.
En los viajes realizados a Valencia por los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI usaron este cáliz al celebrar sus misas multitudinarias. Esto se considera un apoyo de la Iglesia a favor de la autenticidad de esta reliquia, aunque jamás ha sido formulado un comentario oficial.
Un detalle curioso es que este cáliz es el representado por el pintor valenciano Juan de Juanes en su pintura La Santa Cena, Museo del Prado, pintada en 1560. En dicha pintura se representa la copa con el pie con asas, lo cual no se ciñe a la teoría de que estas que fueron añadidas posteriormente.
Emisión, 2 Enero 1971
Tirada: 100.000.000
Serie 1 valor de 25 c.
Motivo: Castillo de San Vicente Ferrer.
El Casilicio.
A 17 metros de la ermita de San Vicente Ferrer podemos contemplar un casilicio de cubierta piramidal y con una bola, ya citado por A.J. Cavanilles con el nombre de “Nicho” en el año 1795. Según la tradición este casilicio está en el lugar donde predicó San Vicente Ferrer al despedirse del pueblo. En el interior de esta capilla hay actualmente una representación pictórica de reciente factura (1985) sobre cerámica, obras de la artista Paloma Maynar, que representa este acontecimiento histórico.
Al lado de la ermita y del casilicio encontramos una escultura de piedra, realizada en el año 1973, obra del artista teuladino Francisco Espinós, importante escultor galardonado con diversos premios nacionales de escultura.
Los alrededores de la ermita fueron ajardinados en el año 1973, después de un derrumbamiento del muro del antiguo Calvario según el diseño y dirección del arquitecto teuladino Vicente Buigues Vila.
El 22 de Enero se celebra el Bautismo de San Vicente Ferrer.
La festividad en honor a San Vicente Ferrer es una prolongación de la Semana Santa. Este es un festivo que se celebra el segundo lunes de Pascua, en el que se levantan altares en calles y plazas de Valencia. Se conmemora la festividad de San Vicente Ferrer, patrón de la Comunidad y canonizado por el setabense Calixto III. Es costumbre visitar el Pouet de Sant Vicent en su casa natal convertida en capilla.
Se representan por grupos de niños, siempre en lengua valenciana, hechos prodigiosos atribuidos al santo dominico, los denominados miracles. Las representaciones se llevan a cabo en escenarios instalados para la ocasión en los distintos barrios de la ciudad, estos se denominan altares.
A nivel oficial, al mediodía del lunes de San Vicente se realiza una ofrenda de flores por todas la asociaciones vicentinas de la ciudad . Esa tarde sale la procesión general de la Santa Iglesia Catedral que pasa por Capitanía (antiguo Convento de Dominicos), Casa natalicia y San Esteban con la pila bautismal del San Vicente.
Las vacaciones de Pascua terminan ese día en Valencia.
Emisión, 11 de Mayo de 1973.
Serie 1 valor de 25 c.
Tirada 100.000
La Virgen de los Inocentes, Mártires y Desamparados o Virgen de los Desamparados es una advocación de la Virgen María.
Es la patrona de la ciudad de Valencia y de la Comunidad Valenciana, y por lo tanto una de las siete patronas de las comunidades autónomas de España. Aparece representada con una azucena en una mano y con el niño Jesús portando la cruz, en sus brazos. La imagen se caracteriza por tener una ligera inclinación hacia adelante; por dicho motivo se le conoce cariñosamente entre los valencianos como La Geperudeta (La Jorobadita). Bajo esta advocación se fundó la Congregación Madres de Desamparados y San José de la Montaña.
Origen del culto.
El 24 de febrero de 1407 el padre Jofré se dirigía a la catedral para pronunciar un sermón de una misa durante la Cuaresma, cuando presenció el maltratamiento de un enfermo mental en una calle de Valencia próxima a Santa Catalina, actual Martín Mengod, anteriormente llamada Platerías. Este hecho le llevó a tomar la decisión de fundar una casa para enfermos mentales. La hermandad se constituyó bajo la advocación Nuestra Señora de los Locos, Inocentes y Desamparados.
El objetivo de la hermandad era atender a los enfermos, y debido a la hambruna de la época y el gran índice de orfandad, las calles se encontraban numerosos niños desamparados. El hospicio se amplió para recoger a los niños desamparados, locos, expósitos y abandonados.
Dos años después nombraron patrona de la hermandad a la Virgen, allí acogidos, renombrando la advocación como de Virgen de los Desamparados.
El año 1414 llegaron cuatro jóvenes, vestidos de peregrinos, a la cofradía. Al recibirles el hermano cofrade que vivía en la casa, le dijeron que en dos días les podían hacer una imagen de la Virgen si les daban un lugar donde hacerlo y comida. Les llevaron al lugar conocido como La Ermita.
Pasados cuatro días y no oyéndose ningún ruido, forzaron la puerta y encontraron la imagen de la Virgen María. Los extraños peregrinos habían desaparecido; poco después sanó la esposa de un miembro de la hermandad, ciega y paralítica. El suceso dio origen a la leyenda de que la hicieron los ángeles).
El 21 de abril de 1885, el papa León XIII concedió una Bula pontificia por la que nombraba patrona de Valencia a la Virgen de los Desamparados.
Fiestas patronales.
El segundo domingo de mayo Valencia celebra la festividad de la Virgen de los Desamparados, Patrona de la ciudad y su región.
La víspera de la fiesta, el sábado por la noche, tiene lugar un concierto en la plaza de la Virgen, castillo de fuegos artificiales y posterior “danza” en que más de 200 parejas bailan en honor a la patrona.
Ese sábado desde muchos pueblos de la provincia se inician las peregrinaciones a pie hacia Valencia. la más importante la de Paterna que congrega a más de 2.000 personas, llegan de madrugada a la ciudad.
A las cuatro de la mañana se abren las puertas de la Basílica y a las cinco se descubre la imagen entre vivas y piropos envueltos en una profunda emoción. Enseguida empieza la Misa de Descubierta
El domingo a las ocho de la mañana, en un altar que se instala delante de la Basílica de la Virgen de los Desamparados y cuya fachada se adorna con un tapiz de flores, tiene lugar la Misa de Infantes. Muy emotivo el final de la misma cuando se entona “La Patria valenciana” o Himno de la Coronación de la Virgen y el Himno de la Comunidad Valenciana por más 30.000 personas que llenan la plaza y las calles adyacentes. A las 10.30 horas se procede al “Traslado” de la imagen desde la Basílica a la Catedral entrando por la Puerta de los Hierros. Este acto es muy famoso y la Virgen, entre vivas y piropos, es llevada en volandas, pasando de unos a otros, hasta que, de espaldas, entra en la Catedral.
A las 19h la Virgen sale de la Catedral e inicia un recorrido procesional que la lleva por las calles de la Valencia antigua, a su paso, miles de pétalos de rosa son lanzados desde los balcones engalanados.
Al día siguiente se celebra, al anochecer, “la Ronda a la Virgen” un concierto que combina la música coral y las danzas regionales y que se realiza en honor a la Virgen de los Desamparados.
El jueves siguiente, el templo aparece profusamente adornado de flor. Es la fiesta de las floristas en honor a la patrona. Por la tarde todas las tunas de la ciudad rondan a la Virgen.
El último acto reseñable se celebra el segundo miércoles después de la fiesta, con un besamanos a la imagen que provoca colas interminables desde las siete de la mañana.
Emisión, 11 de Agosto de 1975.
Tirada: 100.000.000
Serie 1 valor de 25 c.
Motivo: Jaime I de Aragón.
Mediante el tratado de Corbeil de 1258 Jaime finalizó las pretensiones sobre Occitania de los antiguos condes de Barcelona. En contrapartida, San Luis de Francia renunciaba a sus derechos, como descendiente de Carlomagno, sobre los condados catalanes, herederos de la Marca Hispánica.
Jaime I estuvo presente en el Segundo Concilio Lugdunense, que se celebró en la catedral de Lyon, entre el 7 de mayo y el 17 de julio de 1274.El concilio deliberó sobre la preparación de una nueva cruzada centrándose en los aspectos financieros de la misma, para lo cual se decidió que durante seis años un diezmo de todos los beneficios de la cristiandad deberían destinarse a la cruzada. Jaime I se mostró partidario de iniciarla inmediatamente pero al oponerse los Templarios no hubo ninguna decisión.
Ante las indecisiones de los demás asistentes a la asamblea canónica, Jaime I se despidió del Santo Padre, abandonó la reunión con los miembros de su séquito y les dijo: “Barones, ya podemos marcharnos, hoy a lo menos hemos dejado bien puesto el honor de España”.
Tras un reinado de sesenta y tres años, murió en Alcira, Valencia el 27 de julio de 1276. En el trance de su muerte, en la residencia real de esta ciudad, y como había dispuesto, Don Jaime fue amortajado con los hábitos del císter.
Emisión, 1 de Abril de 1978
Tirada: 100.000.000
Serie 1 valor de 25 c.
Motivo: Torre de Santa Catalina.
El templo de Santa Catalina Mártir es una de las iglesias góticas de la ciudad de Valencia (España). Se levantó en el barrio de la catedral, en la actual plaza Lope de Vega, sobre una mezquita anterior. En el siglo XIII adquirió el rango de parroquia. Consta de tres naves, con contrafuertes laterales, entre los que se instalaron las capillas, y girola. Su torre barroca es muy emblemática.
En el siglo XVI el edificio fue revestido con decoración clasicista al gusto renacentista. Tras un pavoroso incendio sufrido en 1548, fue parcialmente reconstruido. En 1785, siguiendo la moda imperante, se le dio un aspecto barroco.
El campanario fue construido entre 1688 y 1705 por Juan Bautista Viñes, cuyo nombre aparece grabado en una lápida conmemorativa que podemos ver en su base. Obra maestra del barroco valenciano, es de planta hexagonal y su alzado se divide en cuatro pisos separados por molduras, más el cuerpo de campanas y el remate superior. En su origen se le llamó campanar salomónico por las columnas helicoidales que adornan esa parte alta. Destaca asimismo por los resaltes a modo de pilastras que adornan sus ángulos y por la decoración de sus ventanas, donde el estilo decorativo del barroco efímero se trasladó con maestría a la piedra. Alcanza los 56,12 m de altura.
Las campanas se fundieron en Londres en 1729 y más tarde, en 1914, se le añadió el reloj. Durante la restauración efectuada en el año 2012, al ir a reparar el reloj se percataron de que la maquinaria era relativamente moderna y no tenía ningún valor, por lo que se decidió retirarlo y volver a colocar la antigua campana que había sido retirada en 1902.
Frente a ella se abrió a finales del siglo XIX la calle de la Paz, que además de mejorar las comunicaciones del centro urbano con el mar, tuvo muy en cuenta la destacada vista en perspectiva que se conseguía de este importante campanario.
En 1936 la iglesia fue asaltada por milicianos republicanos e incendiada, arruinándola completamente. En la década de 1950, se llevaron a cabo obras de restauración, para devolverle su fisonomía gótica original, para lo cual se despojó a los muros de los restos de decoración barroca y neoclásica.
Es Templo de Reparación Eucarística desde hace más de 50 años, regido por la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos.
Emisión, 12 de Febrero de 1981.
Tirada: 100.000.000
Serie 1 valor de 25 c.
Motivo: Escudo de Valencia.
El escudo de la ciudad de Valencia se basa en el Señal Real de Aragón, tras concesión de Pedro el Ceremonioso, al que se incorporaron diferentes elementos con el tiempo, alusivos a las armas personales de Jaime II de Aragón, quien incorporó la ciudad a la Corona, y a diferentes hechos bélicos.
Hasta el reinado de Pedro el Ceremonioso, la ciudad utilizó como armas propias un escudo alusivo a su emplazamiento. Una ciudad amurallada sobre olas. Este emblema aparece representado en uno de los primeros sellos municipales de 1312 y en el escudo esculpido en la puerta gótica de la Catedral de Valencia.
El origen del escudo de la ciudad de Valencia, se remonta al siglo XIV, cuando se adoptó como divisa las propias armas reales sobre un escudo en forma de “cairó”, con los cuatro palos de gules sobre campo de oro.
Escudo coronado en la Lonja de la Seda de Valencia de fines del siglo XV.
Pedro el Ceremonioso, en reconocimiento a la resistencia opuesta por Valencia a Pedro el Cruel de Castilla durante la Guerra de los Dos Pedros 1356-1365, le concede a la Ciudad de Valencia el derecho a utilizar sus armas y la corona real.
Emisión, 24 de Enero de 1985.
Tirada: 100.000.000
Serie 1 valor de 25 c.
Motivo: Escudo de Valencia.
COMENTARIO: Ignoro el motivo por el que con otro color volvieron a emitir el mismo sello, cuando en el año 1981 podían haber juntado las dos emisiones y haber formado una serie, mismo facial, pero diferente color y para el año 1985, con un poco de imaginación habrían terminado esta colección con un sello o serie dedicados como homenaje a San Vicente mártir. Y ¿por qué San Vicente mártir?, veamos.
Vicente de Huesca.
Vicente de Huesca, conocido también como San Vicente Mártir, nacido en Huesca, Valencia, ca. 304 fue un clérigo español, diácono de san Valero de Zaragoza. Fue capturado y torturado bajo Diocleciano, por lo que la Iglesia lo venera como mártir.
Según la tradición, Vicente fue encargado de la predicación de la fe, a causa de un impedimento del habla que afectaba al obispo Valero.
La persecución en Hispania.
Se originó una sangrienta persecución contra los cristianos, decretada por los emperadores Diocleciano y Maximiano. En marzo de 303 se publica el primer edicto imperial en este sentido, que llevó a cabo el prefecto Daciano, quien vino de Roma y permaneció en la Península dos años, ensañándose con fanatismo y crueldad en la población cristiana. Daciano llegó a Hispania por Gerona, donde encargó el cumplimiento de los decretos imperiales al juez Rufino, pasando él a Barcelona y después a Zaragoza.
Valero y Vicente fueron prendidos en el año 303, y trasladados a Valencia. Valero fue condenado al destierro y Vicente sufrió el martirio, muriendo finalmente en en el año 304 ó 305. De acuerdo a la leyenda, convirtió antes de morir a su verdugo.
Desde el lugar de su primera sepultura, el cuerpo de Vicente fue trasladado, en el mismo siglo de su martirio, a una basílica existente fuera de los muros de la ciudad, junto a un arrabal cristiano, conocida como San Vicent de la Roqueta, que mantuvo el culto durante toda la época islámica, estando documentadas distintos propietarios cristianos, como el Monasterio de San Juan de la Peña, reyes o Poblet. Siendo el culto que se realizaba en época de la dominación musulmana una de las pruebas más precisas de la existencia de una abundante población mozárabe cristiana.
Martirio.
Primero desgarraron sus carnes con uñas de garfios de acero. Pero, no pudiendo minar su resistencia, mandó entonces Daciano que fuese desollado y colocado en una parrilla en ascuas.
Fue arrojado más tarde a una mazmorra, falleciendo después y siendo tirado a un basurero, donde fue defendido por una gran águila ramada.
Su cuerpo aún se arrojó al río Turia en un pellejo con una piedra de molino, pero fue devuelto a la orilla, recibiendo sepultura a las afueras de Valencia, trasladándose más tarde a Lisboa, en cuya catedral reposan sus restos.
Diocleciano.
Maximiano
Y Ahí están las dos joyas que a los valencianos os dejaron un Patrón mártir y Santo. Vamos que ni el mismísimo Nerón llegó al 10% de la crueldad de estas dos prendas romanas que deben de estar pasándolas canutas por merecimientos propios.
La reliquia del brazo de Vicente.
Uno llegó hace unos treinta años a la Catedral de Valencia, regalado por una familia de Padua. Según estudios forenses, pertenece a un hombre joven, presenta quemaduras en la piel y se remonta al siglo IV.
Se conserva en una capilla de la Catedral de Valencia, salió en procesión el jueves, 22 de enero de 2004, al igual que cuando se inauguró el año santo. Esta imagen se repetirá de nuevo dentro de cien años.
Azulejos de la translocación del brazo de San Vicente para la Catedral de Braga
El otro está en la Catedral de Braga.
Santo Patrón de Valencia.
En la ciudad de Valencia, además de ser su patrón, San Vicente Mártir es también patrón del Gremio de Sastres y Modistas. Las fiestas patronales de Valencia se celebran el 22 de enero.
San Vicente es el patrón del Orden de los Diáconos de la Diócesis de Bérgamo (Italia)
COMENTARIO FINAL.
Estos sellos forman una excelente colección.
Pero con esto solo finaliza la colección, seguiré con los sellos que Correos ha emitido y que tengan relación con valencia, aunque claro eso será después de poner los de Murcia.
Si alguien me hubiera creado un hilo con parte de la Historia de Murcia, me habría llenado de orgullo y afán de continuación, entusiasmado e ilusionado por la difusión de hechos históricos de mi Región-Provincia, Murcia.
Este hilo es totalmente informativo, porqué según he ido viendo el interés por seguirlo ha sido casi totalmente nulo. Yo hasta aquí he llegado.